El fen\u00f3meno del dekotora<\/em><\/strong>, o tunear camiones hasta el extremo, aunque en cierta decadencia, a\u00fan est\u00e1 muy extendido en Jap\u00f3n. <\/p>\n
A lo largo y ancho del planeta puedes encontrar los m\u00e1s fervientes aficionados y fan\u00e1ticos de los veh\u00edculos motorizados (autom\u00f3viles, motocicletas y camiones); a veces en relaci\u00f3n a un deporte como las carreras y, en otros casos, m\u00e1s inclinados hacia los modelos cl\u00e1sicos (y considerados coleccionistas). Otros han adoptado la moda que mueve millones de d\u00f3lares al a\u00f1o del car tuning<\/strong><\/em> (modificar el aspecto exterior, interior y hasta la parte mec\u00e1nica de un autom\u00f3vil cualquiera hasta convertirlo en obras de arte sobre ruedas). Hay varias escuelas de este tipo de hobby<\/em>, dependiendo del pa\u00eds y del tipo de veh\u00edculo que se est\u00e9 tuneando. Pero, sin lugar a dudas, una de las variantes m\u00e1s espectaculares, coloridas y particulares es la versi\u00f3n japonesa de los camiones tuneados: los dekotora<\/em> <\/strong>(fusi\u00f3n de las palabras en ingl\u00e9s decoration <\/em>y truck<\/em>).<\/p>\n
(Fuente: Autooverload<\/a>)<\/p><\/div>\n
Este fen\u00f3meno (que ciertamente es cada vez m\u00e1s escaso por cuestiones econ\u00f3micas y de modas pasajeras) comenz\u00f3 a partir de la d\u00e9cada de 1970<\/strong>, cuando los camioneros japoneses empezaron a modificar sus camiones pint\u00e1ndolos con insignias y dise\u00f1os especiales. Pero r\u00e1pidamente se extendi\u00f3 la moda al insertar nuevas partes que ayudaban con la aerodin\u00e1mica, luces de colores de ne\u00f3n y otros detalles muy cl\u00e1sicos de este movimiento. Por esos a\u00f1os, una serie de pel\u00edculas captur\u00f3 el fen\u00f3meno y lo masific\u00f3. Dichos filmes, llamados Torakku Yayo<\/em> (\u00abLos muchachos de los camiones\u00bb), ten\u00edan como protagonista un personaje heroico que conduc\u00eda su cami\u00f3n modificado por rutas y caminos nipones.<\/p>\n
(Fuente: Amazonaws<\/a>)<\/p><\/div>\n
Con el paso de los a\u00f1os, hasta la actualidad, muchos estilos experimentales fueron introducidos por los usuarios, pero el estilo Kansai<\/strong>, el estilo Kanto<\/strong> y el estilo Retro<\/strong> (m\u00e1s relacionado con esos primeros camiones de los a\u00f1os 70) fueron los que m\u00e1s perduraron y m\u00e1s adeptos tuvieron. En la d\u00e9cada de 1990, influenciados por el \u00e9xito de los manga<\/em> y anime<\/em> relacionados con robots<\/strong> (Gundam, Robotech y Mazinger Z) y sus detalles particulares en lo que respecta al dise\u00f1o industrial, formas, colores y aspectos cortantes y met\u00e1licos, un nuevo estilo surgi\u00f3 que pas\u00f3 a llamarse estilo Gundam<\/strong> y que, hasta el d\u00eda de hoy, sigue inspirando nuevos modelos que espor\u00e1dicamente aparecen en la escena.<\/p>\n
(Fuente: Sluniverse<\/a>)<\/p><\/div>\n
Si bien la mayor\u00eda de las personas en Jap\u00f3n disfrutan de estos veh\u00edculos al verlos pasar por rutas o caminos (no es extremadamente com\u00fan verlos dentro de las ciudades, aunque los que he visto siempre han sido cerca de Tokio y sus alrededores), el interior de las cabinas tambi\u00e9n posee dise\u00f1os particulares<\/strong> que cuentan una historia diferente al exterior de dichos camiones. A pesar de las decoraciones, siguen siendo veh\u00edculos de trabajo, por lo que deben ser lo suficientemente c\u00f3modos<\/strong> para brindarle al conductor un espacio de trabajo saludable. Un aspecto que r\u00e1pidamente se nos viene a la mente al ver las formas y luces de estos camiones es pensar si son veh\u00edculos aprobados por las autoridades competentes en seguridad vial o simples piezas de exhibici\u00f3n. Tras los primeros a\u00f1os de su aparici\u00f3n se pact\u00f3 que si se deseaba modificar el cami\u00f3n se necesitar\u00eda una licencia especial<\/strong> para su reconversi\u00f3n. Y, con respecto a las luces estramb\u00f3ticas, deb\u00edan permanecer apagadas durante los viajes y en calles p\u00fablicas.<\/p>\n
(Fuente: Tomicafci<\/a>)<\/p><\/div>\n
Los m\u00e1s j\u00f3venes y los que no conduc\u00edan camiones tambi\u00e9n se vieron influenciados enormemente por este movimiento art\u00edstico cultural. Varios estilos paralelos fueron apareciendo, pero el que m\u00e1s se apegaba a las formas y propuestas est\u00e9ticas de los dekotora<\/em> eran las dekochari<\/em> <\/strong>(las motocicletas y bicicletas tuneadas<\/strong>).<\/p>\n
Si bien es cierto, como se coment\u00f3 anteriormente, que es una pr\u00e1ctica que enfrenta cierta decadencia por variadas cuestiones, el aspecto social de los dekotora<\/em> sigue vivo y contribuyendo a las comunidades locales. Los clubes de dekotora<\/em> mantienen unidos a sus usuarios, y habitualmente se realizan reuniones, concursos anuales y muestras para recaudar fondos para diferentes organizaciones de caridad. M\u00e1s all\u00e1 de que su popularidad no es la de antes, son iconos muy presentes en el imaginario cultural popular de la sociedad japonesa. Esto se ve fehacientemente en la cantidad de juguetes<\/strong>, veh\u00edculos de radio control<\/strong> y modelos para construir<\/strong> t\u00fa mismo relacionados con estos camiones. Inclusive, muchos anuncios de televisi\u00f3n y muchos conjuntos musicales y bandas de rock locales (as\u00ed como cantantes internacionales, como por ejemplo Sean Paul en su video \u00abWe Be Burning\u00bb) utilizan en sus videoclips referencias directas y hasta filas de dekotora <\/em>como fondo en sus escenograf\u00edas.<\/p>\n