{"id":72760,"date":"2021-04-01T11:53:16","date_gmt":"2021-04-01T02:53:16","guid":{"rendered":"https:\/\/voyapon.com\/es\/?p=72760"},"modified":"2024-12-02T11:56:05","modified_gmt":"2024-12-02T02:56:05","slug":"la-muerte-en-japon","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/voyapon.com\/es\/la-muerte-en-japon\/","title":{"rendered":"La muerte en Jap\u00f3n a lo largo de los a\u00f1os: espiritualidad y deuda moral"},"content":{"rendered":"\n
La muerte. Ese misterio a\u00fan por resolver. Ese fen\u00f3meno sin respuesta que todas las culturas intentan comprender. El paso a \u201cla nueva vida\u201d que afecta a las emociones y el d\u00eda a d\u00eda de los vivos. \u00bfA d\u00f3nde vamos cuando morimos? \u00bfEn qu\u00e9 nos convertimos? \u00bfLos difuntos nos pueden ver y ayudar desde el m\u00e1s all\u00e1?<\/p>\n\n\n\n
A lo largo de la historia, cada cultura ha generado una serie de rituales colectivos en torno al culto de la muerte para poder superar el dolor, la p\u00e9rdida y la ausencia de las respuestas sobre el tema<\/strong>. Y la muerte en Jap\u00f3n es un tema sumamente interesante. Con un incre\u00edble trasfondo espiritual, Jap\u00f3n tiene una forma \u00fanica de responder todas estas preguntas. <\/p>\n\n\n\n En Jap\u00f3n cohabitan en armon\u00eda la religi\u00f3n sinto\u00edsta<\/a><\/strong> y budista<\/a><\/strong>. Ambas tienen en com\u00fan muchos aspectos, como la importancia del alma de los seres vivos. Es por eso que en Jap\u00f3n al morir las personas siguen siendo igual de importantes.<\/strong><\/p>\n\n\n\n Dentro de la religi\u00f3n sinto\u00edsta, existe la creencia de que cada persona alberga un kami <\/em>(\u795e – esp\u00edritu divino) en su interior que est\u00e1 atado y debilitado dentro de su cuerpo. Al morir, este esp\u00edritu recobra su poder y sale de las entra\u00f1as del difunto. A diferencia de otros pa\u00edses, esta alma interact\u00faa de distintas formas con el mundo de los vivos y necesita que alguien cuide de ella y le cubra sus necesidades b\u00e1sicas para \u201csobrevivir\u201d: beber, comer y entretenerse. <\/p>\n\n\n\n No obstante, antes de poder descansar en paz, hay que realizar un largo y arduo viaje.<\/strong> Sin lugar a dudas, fallecer en Jap\u00f3n no es tarea f\u00e1cil: la muerte es un momento de transici\u00f3n muy importante parecido al nacimiento. De esta manera, tanto la persona que fallece como su familia tienen que seguir unos rituales para no fallar en esta misi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n La creencia dice que hay que morir en paz y dejar el mundo terrenal de la forma m\u00e1s pura posible.<\/strong> Esto nos puede recordar a la creencia cristiana de confesarse para estar libre de pecado, pero el concepto japon\u00e9s es mucho m\u00e1s complicado. Un japon\u00e9s no puede dejar nada por resolver, ning\u00fan rencor, ni una m\u00ednima duda. Un simple pensamiento negativo antes de morir le podr\u00eda generar problemas para su viaje hasta el m\u00e1s all\u00e1.<\/p>\n\n\n\n Desde que me introduje en la cultura japonesa y conoc\u00ed a nativos, experiment\u00e9 choques culturales respeto a la moralidad y el honor de uno mismo<\/strong> sin ser ellos mismos conscientes. En ese momento no le di tanta importancia, pero tras haber investigado para escribir este art\u00edculo me he dado cuenta que una de las razones puede ser el peso que tiene la muerte en la sociedad.<\/strong> <\/p>\n\n\n\n Como he mencionado anteriormente, un esp\u00edritu de un difunto en Jap\u00f3n necesita una gran ayuda de los vivos. \u00bfPor qu\u00e9 sacrificarse con extensos rituales y ofrendas durante toda la vida para una persona que ya ha fallecido? <\/p>\n\n\n\n La respuesta se puede encontrar en la deuda moral (gimu<\/em> – \u7fa9\u52d9) que tiene un hijo con su padre.<\/strong><\/p>\n\n\n\n Un padre le regala la vida a un hijo cuando este nace. Y la vida es lo m\u00e1s preciado que tenemos. Por lo tanto, seg\u00fan la cultura japonesa, un hijo tendr\u00e1 siempre una deuda imposible de devolver a su padre llamado gimu<\/em> (\u7fa9\u52d9).<\/p>\n\n\n\n Esta moralidad se transmite de generaci\u00f3n en generaci\u00f3n, siendo as\u00ed que un hijo solo podr\u00eda devolver este favor cuando el padre fallezca:<\/strong> ayudarle a morir en paz, realizar todos los rituales durante el funeral, seguir ofreci\u00e9ndole comida, bebida y ofrendas para que puede pasar la mejor eternidad posible.<\/p>\n\n\n\n Si, como hijo, cumples todas estas obligaciones, obtienes un premio: tu antepasado, en forma de<\/strong> esp\u00edritu ancestral bueno<\/strong> (sorei <\/em><\/strong>– \u7956\u970a<\/a>), te proteger\u00e1 de cualquier mal.<\/strong> Pero, si no lo haces, tu antepasado puede convertirse en tu peor pesadilla: un yurei<\/em> (\u5e7d\u970a), una alma atormentada<\/strong> <\/a>por no haber recibido las atenciones necesarias durante su muerte y que puede acecharte sin fin.<\/p>\n\n\n\n Esta es la raz\u00f3n por la que el Obon, la celebraci\u00f3n dedicada a los muertos, tiene una gran importancia cada verano en Jap\u00f3n. Esa fecha es imprescindible para un japon\u00e9s, ya que es un momento del a\u00f1o que se siente con obligaci\u00f3n de volver a su tierra natal y honrar a sus antepasados<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n La mezcla entre la moralidad japonesa social (el gimu<\/em>) y las supersticiones religiosas (los sorei<\/em> y yurei<\/em> entre otras), hacen que los vivos teman y quieran a sus ancestros al mismo tiempo. Esta es la raz\u00f3n por la cual, actualmente, la mayor\u00eda de hogares japoneses tienen altares dedicados a sus difuntos, ofreci\u00e9ndoles comida, sake<\/em> y parte de sus pensamientos. Por esa obligaci\u00f3n moral, por cumplir esa deuda imposible y para estar protegido de todos los males.<\/p>\n\n\n\n La primera religi\u00f3n en introducirse en Jap\u00f3n fue la sinto\u00edsta<\/strong>, con el concepto del konoyo<\/em> (\u3053\u306e\u4e16 – este mundo) y el anoyo<\/em> (\u3042\u306e\u4e16 – el m\u00e1s all\u00e1). Estos dos mundos est\u00e1n estrechamente conectados.<\/strong> Para un difunto es f\u00e1cil viajar entre ellos y es por eso que la presencia fantasmal en Jap\u00f3n se considera tan grande. Pero, antes de llegar al anoyo<\/em>, pasar\u00e1 por el yominokuni<\/em> (\u9ec4\u6cc9\u306e\u56fd), una especie de Hades donde las almas van al morir. Se dice que la entrada a este lugar se encuentra f\u00edsicamente en Yomotsu Hirasaka<\/strong>, en Izumo, prefectura de Shimane.<\/p>\n\n\n\n Con la aparici\u00f3n del budismo<\/strong>, llegaron cambios y novedades en el mundo de los muertos, como por ejemplo la tradici\u00f3n de incinerar a los difuntos <\/strong>para que tanto alma como cuerpo lograran pasar juntos a la nueva vida. A lo largo de los a\u00f1os surgieron nuevos conceptos sobre el m\u00e1s all\u00e1, llam\u00e1ndolo Jodo<\/em><\/strong> (\u6d44\u571f)<\/strong>, la Tierra Pura del Oeste, como si fuera un para\u00edso encabezado por Buda Amida.<\/p>\n\n\n\n Tambi\u00e9n apareci\u00f3 la figura del jigoku<\/em> (\u5730\u7344<\/strong>), el infierno<\/strong>, un concepto curioso, ya que no se sabe en exactitud la cantidad de infiernos que hay. Lo que s\u00ed se sabe es que en cada uno hay un castigo distinto, relacionados sobre todo con el fuego y el hielo.<\/p>\n\n\n\n Hay muchas ubicaciones en Jap\u00f3n que est\u00e1n reconocidas como puertas del infierno, como por ejemplo Beppu <\/strong>con sus distintos pozos de agua calientes<\/a>, Noboribetsu<\/strong> en Hokkaido<\/a>, el Monte Tate<\/strong> en Toyama<\/a>, Monte Osore<\/strong> en Aomori. No es de extra\u00f1ar que existan tantos lugares en esta lista, ya que Jap\u00f3n predomina por sus tierras volc\u00e1nicas y humeantes. Incluso hay el templo Senkoji en Osaka<\/a> donde hay su propia representaci\u00f3n del cielo y del infierno.<\/p>\n\n\n\n Los antiguos japoneses eran muy espirituales y atribu\u00edan a sus antepasados los numerosos desastres naturales que ocurr\u00edan a su alrededor<\/strong>. Los imaginaban como seres con grandes poderes que dominaban los esp\u00edritus de la naturaleza. Por si no fuera poco, la muerte ten\u00eda ya una gran importancia durante el per\u00edodo<\/strong> J\u014dmon<\/strong> (\u7e04\u6587\u6642\u4ee3 – 14 500 a. C – 300 a. C) tras haber descubierto tumbas antiguas que demuestran la realizaci\u00f3n de rituales espec\u00edficos. <\/p>\n\n\n\n Durante los per\u00edodos prehist\u00f3ricos Yayoi y Kofun hubo una clara evoluci\u00f3n. Por ejemplo, en el per\u00edodo Kofun los habitantes del archipi\u00e9lago japon\u00e9s<\/a> empezaban a cambiar sus ideas funerarias, ya que podemos observar modificaciones en la forma de sus tumbas.<\/strong> <\/p>\n\n\n\n La religi\u00f3n budista se arraig\u00f3 profundamente en la sociedad japonesa durante el per\u00edodo Heian <\/strong>(\u5e73\u5b89\u6642\u4ee3, 794 \u2013 1185) instaurando nuevas ideas sobre la muerte y el m\u00e1s all\u00e1. Desde ese momento las costumbres funerarias de las clases altas se convirtieron en complejos rituales<\/strong> para morir de la forma m\u00e1s pura posible, ya que cre\u00edan que de esa forma podr\u00edan garantizarse su eternidad. <\/p>\n\n\n\n Uno de los rituales era la reclusi\u00f3n de la persona moribunda en una habitaci\u00f3n aislada de cualquier est\u00edmulo<\/strong>. Esto garantizaba no tener ninguna distracci\u00f3n o deseo que le produjese un pensamiento impuro antes de expirar. Los m\u00e1s adinerados iban acompa\u00f1ados de un zenchishiki<\/em> (\u5584\u77e5\u8b58), un cuidador que, entre otras tareas, recitaba sutras<\/em> para ayudarle a la concentraci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n A finales de este per\u00edodo la cremaci\u00f3n de los difuntos fue ganando una importancia considerable<\/a>, ya que se le asociaba a otro de los rituales budistas para poder acercarse a Buda el alma y el cuerpo del difunto. Esta pr\u00e1ctica empez\u00f3 entre las clases altas y ya en el per\u00edodo Kamakura<\/strong> se generaliz\u00f3. <\/p>\n\n\n\n Durante el per\u00edodo Edo<\/strong> aparecieron, lo que nos lleva a hablar del seppuku<\/a><\/em> (\u5207\u8179), tambi\u00e9n conocido como harakiri (\u8179\u5207\u308a<\/em>).<\/p>\n\n\n\n Este era un m\u00e9todo honorable y aceptado de suicidarse<\/a><\/strong> entre los samur\u00e1is cuando estos fracasaban en una misi\u00f3n o perd\u00edan contra su enemigo. La muerte consist\u00eda en atravesar el abdomen con una espada<\/strong>, ya que se cre\u00eda que el alma de las personas se ubicaba all\u00ed. De esa forma, se pod\u00eda liberar y morir en paz y sin cargos de conciencia.<\/p>\n\n\n\n Del mismo modo, los habitantes japoneses tambi\u00e9n pod\u00edan estar condenados a morir <\/strong>mediante la pr\u00e1ctica del seppuku<\/em>. Parece aterrador, pero en esa \u00e9poca era lo m\u00e1s parecido a una muerte digna. Aunque es un concepto alejado a nuestra sociedad, poder morir de la forma adecuada era muy importante en Jap\u00f3n<\/strong>, y poder practicar un seppuku<\/em> demostraba un enorme coraje y control. Delante de una muerte inevitable, poder realizar el seppuku<\/em> era \u00abel mejor regalo\u00bb. <\/p>\n\n\n\n El sentido de la muerte va evolucionando a medida que lo hace una sociedad. Actualmente, la esperanza de vida en Jap\u00f3n es una de las m\u00e1s longevas del mundo, es por eso que las personas mayores, tras jubilarse, tienen tiempo para disfrutar de los a\u00f1os que les quedan y pensar c\u00f3mo quieren morir.<\/p>\n\n\n\n Como has podido ver, antiguamente segu\u00edan unas normas r\u00edgidas durante la muerte en Jap\u00f3n y nadie pod\u00eda elegir c\u00f3mo pasar los \u00faltimos d\u00edas de su vida. A pesar de que hoy en d\u00eda ya no haya tanta inflexibilidad, se pueden localizar confrontaciones entre el Jap\u00f3n moderno y el Jap\u00f3n antiguo.<\/p>\n\n\n\n Por ejemplo, muchas personas no quieren morir rodeados de m\u00e1quinas en un hospital <\/strong>y prefieren hacerlo en su casa, para poder morir en paz en un lugar tranquilo que a\u00fan perdura entre la cultura japonesa. Tambi\u00e9n hay una gran controversia con la donaci\u00f3n de \u00f3rganos<\/strong>, ya que se cree que una persona tiene que seguir entera hasta el momento de su cremaci\u00f3n. Estos problemas se agudizan cuando los familiares deciden el futuro de la persona moribunda, ya que en Jap\u00f3n los familiares tienen el poder absoluto en decidir sobre sus miembros. <\/p>\n\n\n\n<\/figure><\/li><\/ul>
El significado de la muerte en Jap\u00f3n<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
La muerte en Jap\u00f3n y la moralidad japonesa<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
El gimu, la deuda moral irresoluble<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li><\/ul>
El cielo y el infierno en la cultura japonesa<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
La muerte en Jap\u00f3n a lo largo de la historia<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
La muerte budista: Per\u00edodo Heian<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
La muerte en Jap\u00f3n por honor: seppuku o harakiri<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00a9 Art Gallery of Greater Victoria<\/a><\/figcaption><\/figure><\/li>
\u00a9 Artelino<\/a><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>La muerte hoy en d\u00eda: cambio de perspectiva<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
\u00bfMorir en paz es posible en el Jap\u00f3n de hoy en d\u00eda?<\/strong><\/h3>\n\n\n\n