{"id":79715,"date":"2021-06-17T18:12:51","date_gmt":"2021-06-17T09:12:51","guid":{"rendered":"https:\/\/voyapon.com\/es\/?p=79715"},"modified":"2024-12-02T11:55:40","modified_gmt":"2024-12-02T02:55:40","slug":"templos-y-santuarios","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/voyapon.com\/es\/templos-y-santuarios\/","title":{"rendered":"Diferencias entre templos y santuarios"},"content":{"rendered":"\n
En Jap\u00f3n existen dos religiones mayoritarias: el sinto\u00edsmo y el budismo<\/strong>. Estas creencias forman parte de la vida cotidiana de los japoneses ya que la espiritualidad ocupa un lugar importante en esta sociedad. Lo podemos ver a trav\u00e9s de los matsuri<\/em><\/strong><\/a> (festivales que est\u00e1n vinculados a muchos aspectos de la cultura japonesa, generalmente la religi\u00f3n), los diversos d\u00edas festivos<\/strong> que marcan el a\u00f1o o incluso el dise\u00f1o de las ciudades<\/strong>. No importa d\u00f3nde est\u00e9s, ya sea en un vecindario rural tranquilo o en el centro de Tokio, nunca estar\u00e1s lejos de templos o santuarios, ya sean grandes o peque\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n Sin embargo, muchos turistas llegan a Jap\u00f3n sin conocer la complejidad y la importancia de la religi\u00f3n en el archipi\u00e9lago japon\u00e9s. Despu\u00e9s de leer este art\u00edculo, entender\u00e1s la diferencia entre templos y santuarios<\/strong> y aprender\u00e1s algunas nociones relacionadas con estas creencias.<\/p>\n\n\n\n Para comprender las diferencias entre templos y santuarios, primero tienes que conocer las dos religiones principales que existen en Jap\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n La religi\u00f3n mayoritaria en Jap\u00f3n es la religi\u00f3n sinto\u00edsta<\/strong> (\u795e\u9053) que significa \u00abcamino de los dioses\u00bb, con m\u00e1s de 90 millones de creyentes entre los 126 millones de habitantes que tiene el pa\u00eds. Esta religi\u00f3n polite\u00edsta consagra distintos kami<\/em> (\u795e – deidades) relacionados con los elementos y aspectos de la vida (el sol, el viento, el trueno, la cosecha, la fertilidad…). Esta religi\u00f3n se basa en la<\/strong> mitolog\u00eda japonesa <\/strong>contada en el<\/strong> Kojiki<\/strong> (\u53e4\u4e8b\u8a18 – \u00abCr\u00f3nicas de escrituras antiguas\u00bb).<\/p>\n\n\n\n El budismo (\u4ecf\u6559), \u00abbukkyo<\/em>\u00bb en japon\u00e9s, lleg\u00f3 a Jap\u00f3n a trav\u00e9s China y Corea en los siglos V y VI. Con el tiempo, el budismo se ha integrado en la cultura japonesa y en ocasiones est\u00e1 incluso mezclado con el sinto\u00edsmo.<\/p>\n\n\n\n A pesar de haber estudiado sobre la religi\u00f3n japonesa antes de establecerme en Jap\u00f3n, no fue hasta llegar aqu\u00ed y visitar los lugares de culto cuando pude entender su importancia y aprender c\u00f3mo distinguir entre templos y santuarios japoneses.<\/p>\n\n\n\n Los santuarios generalmente se llaman Jinja<\/strong> (\u795e\u793e) o Taisha<\/strong> (\u5927\u793e) en japon\u00e9s. Son los lugares de culto sinto\u00edsta<\/strong>, reconocibles de varias formas. Por ejemplo, la mayor\u00eda de los turistas que visitan Tokio van a Meiji Jingu<\/strong> sin saber que han visitado un santuario. Si j<\/strong><\/em>ingu<\/em> <\/strong>(\u795e\u5bae), jinja<\/em> <\/strong>o taisha<\/em> <\/strong>est\u00e1 en el nombre de un lugar de culto, entonces es un santuario.<\/p>\n\n\n\n A la entrada de los santuarios siempre hay un torii<\/em> (\u9ce5\u5c45), una puerta que anuncia el acceso a un lugar sagrado. Las puertas torii<\/em> suelen ser de color bermell\u00f3n, ya que es el color principal en los santuarios japoneses. Una vez atravesado, nos encontramos en territorio sagrado.<\/p>\n\n\n\n Tras pasar la puerta caminamos por el callej\u00f3n principal llamado sand\u014d<\/strong><\/em> (\u53c2\u9053) que nos gu\u00eda hasta el edificio de la oraci\u00f3n llamado haiden<\/strong><\/em> (\u62dd\u6bbf), donde la gente se re\u00fane para orar y hacer ofrendas.<\/p>\n\n\n\n Incluso antes de llegar al haiden<\/em>, muchas cosas nos dicen que estamos en un santuario. Si ves cuerdas trenzadas con tiras de papel colgando de ellas<\/strong> enganchadas al torii<\/em> o al haiden<\/em> significa que est\u00e1s en un santuario. Estas cuerdas trenzadas est\u00e1n hechas de paja de arroz y se llaman shimenawa<\/strong><\/em> (\u6ce8\u9023\u7e04). Son el v\u00ednculo entre nuestro mundo y el reino de los esp\u00edritus, el territorio de varios kami<\/em>. Las tiras de papel que cuelgan del shimenawa<\/em> se llaman shide<\/strong><\/em> (\u7d19\u5782). Estos adornos est\u00e1n dise\u00f1ados para repeler los malos esp\u00edritus.<\/p>\n\n\n\n Si quieres descubrir un shimenawa<\/em> fuera de lo com\u00fan, el Santuario Izumo Taisha<\/strong><\/a> posee el shimenawa<\/em> m\u00e1s grande de Jap\u00f3n. Normalmente se cambia cada 4 a 8 a\u00f1os y su dise\u00f1o<\/a> es un verdadero desaf\u00edo.<\/p>\n\n\n\n Unos de los elementos m\u00e1s caracter\u00edsticos y fotog\u00e9nicos son los komainu<\/strong><\/em> (\u72db\u72ac). Estas criaturas, similares a los leones de Fu,<\/a> est\u00e1n ubicadas en la entrada de los santuarios frente a los haiden<\/em>. Estas majestuosas bestias sirven como guardianes de santuarios y tambi\u00e9n repelen a los esp\u00edritus malignos<\/strong>. A menudo hay dos, uno con la boca abierta y el otro con la boca cerrada.<\/p>\n\n\n\n El komainu<\/em> con la boca abierta pronuncia el sonido \u00aba\u00bb, que corresponde a la primera letra del alfabeto s\u00e1nscrito<\/a> (lenguaje religioso del budismo y el hinduismo). En contraste, el que tiene la boca cerrada pronuncia el sonido \u00abum\u00bb, que corresponde a la \u00faltima letra de este alfabeto. Juntos forman el sonido \u00abaum\u00bb (\u0950), una s\u00edlaba sagrada en el budismo. Esta combinaci\u00f3n significa el principio y el final de todas las cosas. Como expliqu\u00e9 anteriormente, aqu\u00ed podemos ver claramente la influencia del budismo dentro de un santuario sinto\u00edsta.<\/strong><\/p>\n\n\n\n Cuando comenc\u00e9 mis caminatas por Jap\u00f3n not\u00e9 que la forma m\u00e1s f\u00e1cil de saber si estaba en un templo o en un santuario era mirar a los sacerdotes. Los sinto\u00edstas se llaman kannushi<\/em> <\/strong>(\u795e\u4e3b) o shinshoku<\/strong><\/em> (\u795e\u8077) y por lo general usan un tocado espec\u00edfico seg\u00fan su atuendo, mientras que los monjes budistas no usan ninguno.<\/p>\n\n\n\n Los templos japoneses se denominan tera<\/em><\/strong> (\u5bfa), a veces precedidos por un prefijo honor\u00edfico \u00abo\u00bb como se\u00f1al de respeto, una f\u00f3rmula que se utiliza habitualmente en Jap\u00f3n. El segundo nombre es ji<\/strong><\/em> (el kanji es el mismo que en tera<\/em>). Existe otro kanji que puede referirse a un templo (\u9662). Siguiendo esta explicaci\u00f3n, Hozan-ji (\u5b9d\u5c71\u5bfa) en Nara, Yoshimine-dera (\u5584\u5cef\u5bfa) en Kyoto y Nanzo-in (\u5357\u8535\u9662) en Fukuoka son tres templos, cada uno con un final diferente en su pronunciaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Algo importante que deben saber los occidentales que realmente no conocen el budismo: el manji<\/strong><\/em> (\u534d) es uno de los s\u00edmbolos religiosos m\u00e1s importantes del budismo<\/strong>. Viajando por Jap\u00f3n ver\u00e1s muchos de ellos, ya sea dentro de los templos o incluso en mapas que indican que el lugar es un templo.<\/p>\n\n\n\n Es importante saber que este es un s\u00edmbolo antiguo<\/strong> aunque los nazis, desafortunadamente, usaron la versi\u00f3n inversa llamada \u00abgyaku manji\u00bb (gyaku<\/em> \u9006 significa \u00abinvertido\u00bb en japon\u00e9s) durante la Segunda Guerra Mundial. As\u00ed pues, no te asustes si ves ese s\u00edmbolo durante tu visita en estos lugares sagrados.<\/p>\n\n\n\n La r\u014dmon<\/em><\/strong> (\u697c\u9580), la puerta de acceso, y la s\u014dmon <\/strong><\/em>(\u7dcf\u9580), la puerta principal, se encuentran a la entrada de los templos y son el acceso para entrar en los terrenos sagrados del lugar.<\/p>\n\n\n\n Las bonsh\u014d<\/em> (\u68b5\u9418) son las campanas ubicadas dentro del recinto de los templos.<\/strong> Suelen ser bastante grandes y visibles desde lejos. Estas campanas suenan durante la llamada a la oraci\u00f3n y para indicar el tiempo. Son f\u00e1cilmente reconocibles y siempre tienen caracter\u00edsticas similares en cuanto a sus grabados.<\/p>\n\n\n\n Es posible que te encuentres con un komainu<\/em> en la entrada de los templos (haz click aqu\u00ed para saber por qu\u00e9 es posible que veas un \u00edcono sinto\u00edsta en un templo<\/a>). Pero generalmente son los Guardianes Ni\u014d<\/em><\/strong> (\u4ec1\u738b), tambi\u00e9n llamados kong\u014d-rikishi<\/strong><\/em> (\u91d1\u525b\u529b\u58eb), quienes protegen estos lugares sagrados. Tienen el mismo prop\u00f3sito que komainu <\/em>en los santuarios, pero son mucho m\u00e1s grandes e impresionantes. J\u00fazgalo t\u00fa mismo.<\/p>\n\n\n\nSinto\u00edsmo y budismo: las dos religiones principales en Jap\u00f3n<\/h2>\n\n\n\n
\u00bfC\u00f3mo reconocer un santuario?<\/h2>\n\n\n\n
Una puerta torii en la entrada de los santuarios<\/h3>\n\n\n\n
El Haiden, el lugar de las ofrendas en los santuarios<\/h3>\n\n\n\n
Shimenawa y Shide: entrada al reino de los dioses<\/h3>\n\n\n\n
Komainu: los perros leones guardianes de los santuarios japoneses<\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li><\/ul>
Los sacerdotes que viven en santuarios<\/h3>\n\n\n\n
\u00bfC\u00f3mo reconocer un templo en Jap\u00f3n?<\/h2>\n\n\n\n
Manji: el s\u00edmbolo religioso m\u00e1s importante del budismo<\/h3>\n\n\n\n
R\u014dmon y S\u014dmon: Las puertas principales de los templos japoneses<\/h3>\n\n\n\n
Bonsh\u014d<\/strong>: Las campanas del templo<\/h3>\n\n\n\n
Los guardianes Ni\u014d<\/strong><\/h3>\n\n\n\n