{"id":79828,"date":"2025-02-19T10:56:16","date_gmt":"2025-02-19T01:56:16","guid":{"rendered":"https:\/\/voyapon.com\/es\/?p=79828"},"modified":"2025-02-19T10:54:25","modified_gmt":"2025-02-19T01:54:25","slug":"principal-religion-en-japon","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/voyapon.com\/es\/principal-religion-en-japon\/","title":{"rendered":"\u00bfCu\u00e1l es la principal religi\u00f3n en Jap\u00f3n?"},"content":{"rendered":"\n
\u00abUn japon\u00e9s nace sinto\u00edsta, se casa cristiano y muere budista.\u00bb<\/em> Esta frase, que parece contradictoria, refleja a la perfecci\u00f3n la singular espiritualidad en Jap\u00f3n<\/strong>. A diferencia de Occidente, donde la religi\u00f3n suele ser exclusiva, en Jap\u00f3n coexisten el budismo, el sinto\u00edsmo y otras creencias<\/strong> en armon\u00eda, influyendo en la cultura, las festividades y la vida cotidiana. Si quieres entender la religi\u00f3n en Jap\u00f3n<\/strong>, su historia y su impacto en la sociedad, prep\u00e1rate para un viaje fascinante.<\/p>\n\n\n Te aviso: una vez a bordo del tren de las religiones en Jap\u00f3n no querr\u00e1s dejar de aprender cada vez m\u00e1s y m\u00e1s para poder entender mejor su cultura y sociedad. Desde los santuarios sinto\u00edstas<\/strong> hasta los templos budistas<\/strong>, descubre con nosotros c\u00f3mo la espiritualidad moldea el d\u00eda a d\u00eda en Jap\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Seg\u00fan el informe oficial de 2021 del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaci\u00f3n, el 48,1% de los japoneses se considera sinto\u00edsta y el 46,5% budista<\/strong>, mientras que solo un 1,05% es cristiano y un 4,3% pertenece a otras religiones. Sin embargo, estos datos suman 181 millones de creyentes en un pa\u00eds con solo 126 millones de habitantes<\/strong>. \u00bfC\u00f3mo es posible? La respuesta es simple: muchos japoneses practican tanto el sinto\u00edsmo como el budismo<\/strong>, lo que refleja la fuerte conexi\u00f3n y sincretismo religioso<\/strong> entre ambas creencias a lo largo de la historia.<\/p>\n\n\n\n La palabra shinto<\/em><\/strong> \u795e\u9053 significa literalmente el camino de las deidades. El primer kanji \u795e significa kami<\/em> (deidad, esp\u00edritu) y el segundo \u9053 corresponde a michi <\/em>(camino).<\/p>\n\n\n\n El sinto\u00edsmo<\/strong> es una religi\u00f3n milenaria basada en el culto a los kami (esp\u00edritus), profundamente arraigada en la cultura japonesa y con rituales \u00fanicos<\/a>. A diferencia de otras religiones, no tiene fundador, deidad suprema ni textos sagrados<\/strong>. Su sincretismo con el budismo<\/strong> ha permitido su permanencia a lo largo del tiempo, fusionando rituales y costumbres.<\/p>\n\n\n\n A pesar de que podemos encontrar religiones parecidas en otros pa\u00edses como el tao\u00edsmo chino, la propia religi\u00f3n sinto\u00edsta solo existe en la cultura japonesa<\/strong>, siendo Jap\u00f3n el \u00fanico pa\u00eds que tiene el sinto\u00edsmo como una religi\u00f3n oficial. Tan solo hay algunos peque\u00f1os santuarios (llamados kaigai jinja<\/em><\/a> \u2013 santuarios fuera del pa\u00eds) en pa\u00edses donde ha habido mucha inmigraci\u00f3n japonesa como Hawaii, Brasil o Estados Unidos. Al mismo tiempo, el sinto\u00edsmo no tiene misioneros en otros pa\u00edses. Es por eso que podemos decir que el sinto\u00edsmo est\u00e1 completamente arraigado en el archipi\u00e9lago japon\u00e9s y sus habitantes. Es una forma de comprender el entorno, la naturaleza, los elementos e incluso el orden social japon\u00e9s y su emperador.<\/p>\n\n\n\n La figura de un kami no equivale al dios omnipresente<\/strong> tal y como lo conocemos en occidente. Se podr\u00edan definir como un esp\u00edritu con poderes superiores a los mortales.<\/p>\n\n\n\n Los kami <\/strong>se manifiestan de varias formas. Forman parte de la lista dioses importantes como Amaterasu, esp\u00edritus que pueden vivir dentro de elementos vivientes como los animales, elementos de la naturaleza como monta\u00f1as o una tormenta y antepasados fallecidos que incluyen los antiguos emperadores de Jap\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n Los kami no son dioses omnipotentes, sino esp\u00edritus con poderes superiores<\/strong>. Pueden ser deidades como Amaterasu, fuerzas de la naturaleza, animales o incluso objetos sagrados como el Monte Fuji.<\/strong> Se cree que habitan en un shintai<\/em> \u795e\u4f53 <\/strong>(objeto sagrado), como un espejo, una joya, una espada entre otros y este objeto est\u00e1 almacenado en una caja oculta dentro del edificio principal del santuario.<\/strong><\/p>\n\n\n\n El sinto\u00edsmo surge en la prehistoria Jomon<\/strong>, cuando comunidades animistas atribu\u00edan esp\u00edritus a fen\u00f3menos naturales. Con la unificaci\u00f3n del Estado de Yamato<\/strong>, se decidi\u00f3 unificar todas estas peque\u00f1as religiones para imponer una \u201cverdad \u00fanica\u201d. Estas creencias se recopilaron en el Kojiki<\/strong>, el texto m\u00e1s antiguo de Jap\u00f3n, que vincula la mitolog\u00eda sinto\u00edsta con la familia imperial, descendiente de la diosa Amaterasu.<\/p>\n\n\n El sinto\u00edsmo ha sido usado con fines nacionalistas, especialmente durante la<\/strong> Restauraci\u00f3n Meiji<\/strong>, cuando el gobierno intent\u00f3 convertirlo en la \u00fanica religi\u00f3n oficial, suprimiendo el budismo. Durante el sinto\u00edsmo de Estado<\/a><\/strong>, los santuarios fueron administrados por el gobierno hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. <\/p>\n\n\n\n A pesar de que el sinto\u00edsmo estatal fue abolido, la relaci\u00f3n con el nacionalismo japon\u00e9s y el sinto\u00edsmo tiene a\u00fan heridas abiertas. El ejemplo m\u00e1s claro es el santuario Yasukuni en Tokio<\/strong>. Este santuario cre\u00f3 en 1869 para conmemorar a los soldados que murieron durante la Guerra Boshin, y desde ese entonces, como ya explicamos en el art\u00edculo de los fantasmas yurei<\/em><\/a>, muchos de los combatientes de guerra han sido consagrados como kami, incluyendo a criminales de clase A de la Segunda Guerra Mundial. <\/strong>Todo esto podr\u00eda formar parte del pasado, pero en la actualidad, muchos de los primeros ministros han ido a rendir sus respetos<\/a> a los kami<\/em> del santuario en nombre del gobierno.<\/p>\n\n\n Los santuarios sinto\u00edstas, llamados jinja<\/em> (\u795e\u793e)<\/strong>, se construyen en lugares donde se cree que residen los kami. Algunos de los que hemos visitado son:<\/p>\n\n\n\n Si quieres leer m\u00e1s sobre c\u00f3mo reconocer un santuario sinto\u00edsta, lee el art\u00edculo de Ga\u00ebl donde explica las diferencias entre un templo y un santuario.<\/a><\/p>\n\n\n\n El budismo es una religi\u00f3n y filosof\u00eda fundada por Siddhartha Gautama (Buda)<\/strong> en la India entre los siglos VI-IV a.C. Buda no es un dios, sino un maestro que alcanz\u00f3 un alto nivel espiritual. Sus ense\u00f1anzas han influenciado profundamente la espiritualidad y cultura de varios pa\u00edses asi\u00e1ticos, incluido Jap\u00f3n<\/strong>, y su base es que si sigues las doctrinas budistas podr\u00e1s alcanzar la felicidad completa. <\/p>\n\n\n\n El budismo lleg\u00f3 a Jap\u00f3n durante el siglo VI, en el Per\u00edodo Nara (710-794)<\/strong>, con el apoyo de familias influyentes y emperadores como Shomu<\/strong>, quien impuls\u00f3 su expansi\u00f3n con la construcci\u00f3n del templo Todaiji en Nara<\/a><\/strong>. Con el tiempo, el budismo se arraig\u00f3 en la sociedad, incluso llegando a tener influencia pol\u00edtica hasta el Per\u00edodo Sengoku<\/strong>. <\/p>\n\n\n Algunas escuelas budistas han llegado a tener poderes m\u00e1s all\u00e1 de la religi\u00f3n, introduci\u00e9ndose en pol\u00edtica y la corte imperial, hasta que en el Per\u00edodo Sengoku<\/strong> se oblig\u00f3 al budismo a abandonar ese poder.<\/p>\n\n\n\n A lo largo de los siglos, surgieron varias corrientes budistas en Jap\u00f3n:<\/p>\n\n\n\n El sinto\u00edsmo considera la muerte como algo negativo, por lo que los monjes budistas asumieron la responsabilidad de los<\/strong> rituales funerarios<\/a><\/strong>. Desde el gobierno de los Tokugawa, se exigi\u00f3 que todos los fallecidos fueran enterrados por monjes budistas. <\/p>\n\n\n\n Aunque hoy en d\u00eda es posible elegir un funeral sinto\u00edsta, la mayor\u00eda de los japoneses prefieren la tradici\u00f3n budista. Adem\u00e1s, celebraciones como el Obon<\/strong> est\u00e1n relacionadas con los esp\u00edritus y la memoria de los ancestros.<\/p>\n\n\n\n Los templos budistas, identificables por sus grandes puertas y el s\u00edmbolo del manji<\/em> (\u534d)<\/strong> y otros elementos que podr\u00e1s leer en el art\u00edculo de templos y santuarios<\/a>, son los lugares de culto del budismo. Algunos templos que hemos visitado son:<\/p>\n\n\n\nReligi\u00f3n en Jap\u00f3n: \u00bfcu\u00e1l es la m\u00e1s relevante?<\/h2>\n\n\n\n
Sinto\u00edsmo, la religi\u00f3n aut\u00f3ctona de Jap\u00f3n<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\u00bfQu\u00e9 es el sinto\u00edsmo?<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n
\u00bfUn kami es un Dios?<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n
Or\u00edgenes de la religi\u00f3n sinto\u00edsta<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
El sinto\u00edsmo: \u00bfs\u00edmbolo del nacionalismo japon\u00e9s?<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
Santuarios sinto\u00edstas en Jap\u00f3n<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
\n
Budismo<\/strong>, la otra religi\u00f3n predominante en Jap\u00f3n<\/h3>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n
\u00bfC\u00f3mo lleg\u00f3 el Budismo a Jap\u00f3n?<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
Las escuelas budistas en Jap\u00f3n<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
\n
La muerte en el budismo japon\u00e9s<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n
Templos budistas en Jap\u00f3n<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
\n