Los samur\u00e1is han sido una figura clave en la historia de Jap\u00f3n y han inspirado relatos que se han extendido y popularizado por todo el mundo. Pero a pesar de toda la informaci\u00f3n que llega a Occidente a trav\u00e9s de pel\u00edculas, novelas y videojuegos, realmente sabemos muy poco sobre la verdadera historia y cultura samur\u00e1i del Jap\u00f3n medieval.<\/p>\n\n\n\n
Sin embargo, el esp\u00edritu de estos nobles guerreros que dedicaron su vida al deber y al honor a\u00fan pervive en algunos lugares de Jap\u00f3n. Tohoku<\/a> es una de las mejores regiones del pa\u00eds para experimentar y conocer m\u00e1s de cerca la vida, cultura e ideolog\u00eda de los legendarios samur\u00e1is. En las prefecturas de Yamagata y Fukushima, que forman parte de esta norte\u00f1a regi\u00f3n, la tradici\u00f3n samur\u00e1i est\u00e1 profundamente arraigada y se refleja hoy en d\u00eda en sus ciudades y pueblos rurales de postal, sus tradiciones \u00fanicas y su deliciosa gastronom\u00eda. <\/p>\n\n\n\n
Pero, \u00bfqui\u00e9nes eran realmente los samur\u00e1is?<\/p>\n\n\n\n
El t\u00e9rmino samur\u00e1i proviene de saburau<\/em>, un antiguo verbo japon\u00e9s que significa \u201cservir\u201d y que hoy en d\u00eda est\u00e1 en desuso. As\u00ed pues, los samur\u00e1is pertenec\u00edan a la casta guerrera y serv\u00edan a se\u00f1ores de alto rango a cambio de recompensas y privilegios<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n
La figura del samur\u00e1i surgi\u00f3 por primera vez en el siglo IX para designar a aquellas personas que custodiaban a los miembros de la corte imperial, pero no es hasta el siglo XII cuando estos guerreros alcanzan la cima de poder gracias a la instauraci\u00f3n del shogunato<\/em>. Los shogun<\/em> eran dictadores que gobernaban el pa\u00eds en nombre del emperador<\/strong>. Aunque en un principio la autoridad del shogun<\/em> estaba limitada al control de las fuerzas militares, el car\u00e1cter de la sociedad feudal propici\u00f3 una situaci\u00f3n en la que el control del ej\u00e9rcito equival\u00eda al control del pa\u00eds, dejando al emperador como un simple s\u00edmbolo de soberan\u00eda. <\/p>\n\n\n\n
Al instaurarse el shogunato<\/em>, los samur\u00e1is se convirtieron en parte de la nobleza ocupando la c\u00faspide de la pir\u00e1mide social japonesa<\/strong>. Adem\u00e1s se les atribuyeron algunos privilegios como poder portar armas en lugares p\u00fablicos o no pagar impuestos. Durante m\u00e1s de 700 a\u00f1os los samur\u00e1is gobernaron el pa\u00eds al servicio de sus se\u00f1ores feudales, a los que, en teor\u00eda, deb\u00edan obediencia y lealtad. En el a\u00f1o 1868, la Restauraci\u00f3n Meiji trajo consigo un cambio pol\u00edtico<\/a> que puso fin a la era feudal y aboli\u00f3 los privilegios de las castas<\/strong>. Esta p\u00e9rdida de poder desemboc\u00f3 a su vez en la desaparici\u00f3n de la clase samur\u00e1i.<\/p>\n\n\n\n
El bushido<\/em><\/strong>, que significa literalmente \u00abel camino del guerrero\u00bb, fue un c\u00f3digo de normas morales que deb\u00edan regir la conducta samur\u00e1i<\/strong>. Este c\u00f3digo de conductas recoge los principios o virtudes que, en teor\u00eda, los samur\u00e1is adoptaban como forma de vida. Al tratarse de un c\u00f3digo no escrito, algunos expertos afirman que hab\u00eda siete virtudes, mientras que otros enumeran ocho:<\/p>\n\n\n\n
Gi<\/strong><\/em> (\u7fa9): justicia o rectitud; Yu<\/strong><\/em> (\u52c7): coraje; Jin<\/strong><\/em> (\u4ec1): compasi\u00f3n; Rei<\/strong><\/em> (\u793c): respeto; Makoto<\/em> <\/strong>(\u8aa0): honestidad; Meiyo<\/strong><\/em> (\u540d\u8a89): honor; Chugi<\/em> <\/strong>(\u5fe0\u7fa9): lealtad; Jisei<\/strong><\/em> (\u81ea\u5236): autocontrol.<\/p>\n\n\n\n
Si bien todos estos principios eran importantes, quiz\u00e1s Gi<\/em> (justicia o rectitud) era el m\u00e1s poderoso precepto del c\u00f3digo samur\u00e1i.<\/strong> Gi<\/em> se refiere a la facultad de decidir una l\u00ednea de conducta de acuerdo con la raz\u00f3n y actuar en consecuencia<\/strong>. Para un samur\u00e1i s\u00f3lo exist\u00edan dos caminos: lo correcto y lo incorrecto, no hab\u00eda lugar para lo intermedio. Pero no solamente se trataba de hacer lo correcto, sino tambi\u00e9n de mantener la integridad sin titubear. Matar cuando deb\u00edan matar y morir cuando hab\u00eda que morir.<\/p>\n\n\n\n
Fukushima<\/strong> es una prefectura injustamente estigmatizada debido al accidente nuclear causado por el terremoto y el tsunami que azot\u00f3 las costas de Tohoku el 11 de marzo de 2011. Pero a d\u00eda de hoy se trata de un lugar totalmente seguro lleno de maravillosos paisajes naturales<\/strong>, con una gran riqueza cultural e hist\u00f3rica y cuya amable poblaci\u00f3n no duda en recibir a los visitantes con los brazos abiertos.<\/p>\n\n\n\n
Cuando los Tokugawa instauraron el Dominio de Aizu, el se\u00f1or feudal de la zona pidi\u00f3 construir una carretera que conectara su castillo con una de las cinco rutas principales del pa\u00eds que ten\u00edan como destino Edo, la ciudad que hoy conocemos como Tokio, y que ya se hab\u00eda establecido como capital de Jap\u00f3n<\/a>. <\/p>\n\n\n\n
Por este motivo, la prefectura de Fukushima est\u00e1 salpicada de peque\u00f1os pueblos y asentamientos<\/strong> que otrora sirvieron como paradas de descanso para los viajeros que recorr\u00edan los caminos que conectaban con la capital. Uno de estos enclaves es Ouchijuku, un pintoresco pueblo que jug\u00f3 un papel vital como lugar de paso entre Aizu Wakamatsu y Nikko<\/strong>. Este camino era muy frecuentado tanto por las comitivas de los se\u00f1ores feudales que viajaban con sus s\u00e9quitos, como por samur\u00e1is y otros miembros de las castas nobles y por comerciantes y viajeros comunes.<\/p>\n\n\n\n
Hoy en d\u00eda este tradicional pueblo conserva su est\u00e9tica de la \u00e9poca feudal, con bellos y caracter\u00edsticos edificios de m\u00e1s de 300 a\u00f1os con tejados de paja<\/strong> y el cableado el\u00e9ctrico oculto bajo tierra. Su calle principal est\u00e1 llena de tiendas de souvenirs, minshuku<\/em> (casas de hu\u00e9spedes tradicionales)<\/a> y restaurantes donde disfrutar de la gastronom\u00eda local. Uno de los platos tradicionales de Ouchijuku son los fideos soba<\/em> que se comen con finos puerros en lugar de palillos siguiendo las costumbres ancestrales del lugar.<\/p>\n\n\n\n
Aizu Wakamatsu es una de las ciudades de Jap\u00f3n m\u00e1s ricas en historia samur\u00e1i<\/strong>. Se encuentra en la parte occidental de la prefectura de Fukushima y est\u00e1 rodeada de monta\u00f1as y naturaleza. En sus tradicionales calles, repletas de lugares hist\u00f3ricos<\/strong>, a\u00fan se puede disfrutar del esp\u00edritu de todos aquellos samur\u00e1is que lucharon y dieron sus vidas por defender el \u00faltimo reducto del shogunato<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
Las tejas rojas del castillo Tsurugajo brillan resplandecientes en contraste con el cielo<\/strong>. Esta imponente fortificaci\u00f3n fue protagonista y testigo de una de las \u00faltimas batallas samur\u00e1is de la historia de Jap\u00f3n. Hoy en d\u00eda alberga en su interior un museo dedicado a los valientes guerreros<\/strong> y al rico legado de Aizu Wakamatsu. Se trata del \u00fanico castillo de Jap\u00f3n con un tejado carmes\u00ed <\/strong>y no en vano es el s\u00edmbolo de esta ciudad samur\u00e1i.<\/p>\n\n\n\n
La Restauraci\u00f3n Meiji en 1868<\/a> puso fin al r\u00e9gimen shogun<\/em> en Jap\u00f3n<\/strong>. Las fuerzas aliadas al emperador hab\u00edan tomado el control de la mayor parte del pa\u00eds y solo quedaban resquicios de partidarios del shogunato<\/em> en algunas regiones norte\u00f1as. Ante la inminente derrota, el \u00faltimo shogun<\/em> Tokugawa decidi\u00f3 abdicar <\/strong>y ceder el control de Edo al ej\u00e9rcito imperial. Pero el Emperador sab\u00eda que aunque tuviese el poder de la capital, necesitaba controlar el pa\u00eds entero. <\/p>\n\n\n\n
Nisshinkan fue la instituci\u00f3n educativa m\u00e1s prestigiosa de la prefectura de Fukushima durante el periodo Edo<\/strong>. Al cumplir diez a\u00f1os, los ni\u00f1os varones de las familias samurai ingresaban en Nisshinkan con el prop\u00f3sito de convertirse en miembros de \u00e9lite de la sociedad<\/strong>. Las instalaciones de esta escuela inclu\u00edan varios pabellones para practicar diferentes artes marciales, un observatorio astron\u00f3mico e incluso la piscina m\u00e1s antigua de Jap\u00f3n, donde aprend\u00edan t\u00e1cticas de guerra en el agua.<\/p>\n\n\n\n
Pero las estrictas ense\u00f1anzas no s\u00f3lo estaban enfocadas en las actividades f\u00edsicas. Los ni\u00f1os tambi\u00e9n aprend\u00edan sobre ciencia, humanidades, medicina, caligraf\u00eda y otras disciplinas acad\u00e9micas que convirtieron a Nisshinkan en una de las escuelas con los est\u00e1ndares educativos m\u00e1s altos de Jap\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Hoy en d\u00eda, Nisshinkan es una fiel reproducci\u00f3n de su construcci\u00f3n original.<\/strong> Al atravesar sus puertas podr\u00e1s ponerte en la piel de los peque\u00f1os descendientes de samur\u00e1is que iban all\u00ed a formarse. Esta antigua escuela, adem\u00e1s de exhibir objetos y arquitectura de la \u00e9poca Edo, tambi\u00e9n ofrece numerosas actividades relacionadas con la cultura samur\u00e1i y la artesan\u00eda de la regi\u00f3n<\/strong>. Una de las actividades m\u00e1s populares es la experiencia de kyudo<\/em>, el arte marcial japon\u00e9s de la arquer\u00eda<\/strong>. En Nisshinkan no solamente aprender\u00e1s sobre la disciplina samur\u00e1i, sino que podr\u00e1s convertirte en un peque\u00f1o aprendiz.<\/p>\n\n\n\n
Ashinomaki Ookawaso<\/a> <\/strong>es un lujoso alojamiento estilo ryokan<\/a><\/strong> situado en el hermoso valle del r\u00edo Okawa. En sus instalaciones se puede disfrutar de actuaciones de m\u00fasica tradicional <\/strong>y su decoraci\u00f3n est\u00e1 inspirada en las antiguas posadas japonesas. Adem\u00e1s, cuenta con varias zonas de aguas termales al aire libre <\/strong>con preciosas vistas para relajarse en plena naturaleza.<\/p>\n\n\n\n
Este ryokan tambi\u00e9n ofrece un delicioso men\u00fa de estilo kaiseki<\/a><\/strong>, preparado con ingredientes locales que cambian seg\u00fan las estaciones del a\u00f1o. Cada plato que compone este elaborado men\u00fa nos ofrece una experiencia diferente<\/strong> y evoca los sabores tradicionales de la regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
En un lugar tan tradicional como Ookawaso no pod\u00eda faltar una experiencia al m\u00e1s puro estilo samur\u00e1i<\/strong>. Kamui es un grupo de artistas<\/strong><\/a> que realiza espect\u00e1culos de Kengido, un m\u00e9todo basado en coreograf\u00edas en las que combinan el kenjutsu<\/em><\/strong> (el arte de la espada japonesa) con las artes expresivas<\/strong>. <\/p>\n\n\n\n
Este grupo est\u00e1 liderado por Tetsuro Shimaguchi<\/strong>, quien trabaj\u00f3 con Quentin Tarantino en la pel\u00edcula Kill Bill Vol.1 <\/strong><\/a>como core\u00f3grafo y actor en las escenas de lucha con espada. Kamui ofrece espect\u00e1culos por todo el mundo con el fin de promover la cultura samur\u00e1i<\/strong>. Es un espect\u00e1culo que atrapa al espectador desde el momento que aparecen en el escenario hasta que deja de sonar la m\u00fasica. Su coreograf\u00eda perfectamente sincronizada y la pasi\u00f3n que ponen en todos sus movimientos hacen de esta experiencia un perfecto homenaje al esp\u00edritu samur\u00e1i<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n
La prefectura de Yamagata<\/strong> se encuentra en una regi\u00f3n monta\u00f1osa y casi dos tercios de su superficie est\u00e1n cubiertos de espesos bosques. Es la prefectura con m\u00e1s cascadas de Jap\u00f3n<\/strong>, con m\u00e1s de 230 y tambi\u00e9n cuenta con una gran cantidad de aguas termales<\/strong> e impresionantes templos en las monta\u00f1as<\/strong>. Adem\u00e1s de ser un para\u00edso natural, tambi\u00e9n tiene una gran riqueza hist\u00f3rica<\/strong>, con numerosos castillos y residencias samur\u00e1is.<\/p>\n\n\n\n
Yonezawa<\/strong> es una ciudad de la prefectura de Yamagata que fue construida alrededor de un castillo. Esta ciudad fue el hogar de grandes guerreros samur\u00e1is y famosos personajes hist\u00f3ricos<\/strong>. Uesugi Kenshin<\/strong> <\/a>fue uno de los samur\u00e1is m\u00e1s famosos de la historia de Jap\u00f3n y su clan, el clan<\/strong> Uesugi<\/strong>, gobern\u00f3 Yonezawa marcando la historia de la regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Uno de los lugares m\u00e1s famosos de Yonezawa es el santuario Uesugi.<\/strong> Fue construido en honor a Uesugi Kenshin en el mismo lugar donde anteriormente se encontraba el castillo de Yonezawa. Se cree que este santuario atrae la buena suerte y el \u00e9xito en los estudios<\/strong> y los negocios gracias al esp\u00edritu guerrero de Kenshin. El parque que rodea al santuario Uesugi es un enclave muy popular en primavera durante la floraci\u00f3n de los cerezos.<\/p>\n\n\n\n
Las batallas entre el clan Uesugi de Yonezawa y el clan Takeda de Yamanashi fueron legendarias<\/strong>. Uesugi Kenshin \u00abel drag\u00f3n de Echigo\u00bb y Takeda Shingen \u00abel tigre de Kai\u00bb se enfrentaron numerosas veces. Suele decirse que ninguno de ellos consigui\u00f3 hacerse con el control del pa\u00eds porque centraron todos sus esfuerzos en acabar el uno con el otro. Pese a todos estos enfrentamientos, ninguno de los dos acab\u00f3 venciendo al otro y Kenshin Uesugi afirm\u00f3 estar apenado cuando se enter\u00f3 de la muerte de su digno enemigo.<\/p>\n\n\n\n
Los habitantes de Yonezawa se sienten profundamente orgullosos de su cultura y su legado samur\u00e1i<\/strong>. Es por ello que en la ciudad se organizan numerosos eventos donde recrean la historia y las tradiciones de esta bella regi\u00f3n. Como un festival samur\u00e1i o espect\u00e1culos de taiko<\/em><\/strong>, el famoso tambor japon\u00e9s.<\/p>\n\n\n\n
Toko no Sakegura<\/strong>, situada en Yonezawa, es una bodega con un museo de sake<\/strong> que te transportar\u00e1 directamente a la \u00e9poca feudal. Esta bodega, fundada en 1597, prove\u00edan de sake al clan Uesugi, los famosos se\u00f1ores feudales de la ciudad. Durante el per\u00edodo Edo se tuvo que prohibir la producci\u00f3n de sake en todo el pa\u00eds debido a la escasez de arroz, pero Toko Brewery fue de las pocas que obtuvo permiso para seguir funcionando. <\/p>\n\n\n\n
Hoy en d\u00eda el museo alberga una exposici\u00f3n sobre c\u00f3mo era la bodega durante esa \u00e9poca<\/strong> y multitud de utensilios tradicionales que se utilizaban para la producci\u00f3n del sake. Tambi\u00e9n cuenta con un peque\u00f1o santuario dedicado al dios del sake y una tienda donde venden una gran variedad de productos de su propia bodega<\/strong>. Durante mi visita tuve la oportunidad de probar diferentes tipos de sake. Mi preferido fue el delicioso umeshu<\/em> (licor de ciruela japonesa). El umeshu<\/em> de Toko Brewery e<\/strong>s realmente dulce y ha ganado algunas competiciones nacionales.<\/p>\n\n\n\n
El <\/em>iaido<\/em> es el arte marcial japon\u00e9s que combina t\u00e9cnicas de katana con un trabajo ceremonial y espiritual<\/strong> para conseguir la armon\u00eda. Este arte marcial naci\u00f3 en Yamagata y tiene sus ra\u00edces en la \u00e9poca samur\u00e1i. El objetivo del iaido<\/em> era vencer al oponente desenvainando r\u00e1pidamente la espada <\/strong>y derrib\u00e1ndolo de un solo golpe.<\/p>\n\n\n\n