{"id":82793,"date":"2022-01-27T17:00:00","date_gmt":"2022-01-27T08:00:00","guid":{"rendered":"https:\/\/voyapon.com\/es\/?p=82793"},"modified":"2024-12-02T11:55:23","modified_gmt":"2024-12-02T02:55:23","slug":"kumano-ruta-iseji","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/voyapon.com\/es\/kumano-ruta-iseji\/","title":{"rendered":"Kumano: la ruta de Iseji, peregrinaci\u00f3n a la tierra sagrada del sinto\u00edsmo"},"content":{"rendered":"\n
El Kumano Kodo<\/strong> es un conjunto de caminos milenarios que los peregrinos utilizan para viajar desde diversas partes de Jap\u00f3n hasta Kumano Sanzan, en la prefectura de Wakayama<\/a>, tres de los santuarios m\u00e1s sagrados del pa\u00eds (Kumano Hayatama Taisha, Kumano Nachi Taisha y Kumano Hongu Taisha). Estas rutas y los lugares sagrados que conectan est\u00e1n inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2004.<\/p>\n\n\n\n La ruta de Iseji es un itinerario de 170 km que cruza la prefectura de Mie<\/a>. En 2 semanas, podr\u00e1s recorrer desde el gran santuario de Ise-jingu<\/a> hasta los de Kumano Sanzan. Atraviesa profundos bosques y playas con rocas sagradas a lo largo del oc\u00e9ano Pac\u00edfico, cuya belleza nos recuerda que en el sinto\u00edsmo los dioses residen en todos los elementos de la naturaleza.<\/p>\n\n\n\n Si no tienes tiempo suficiente para embarcarte en una aventura de dos semanas, no te preocupes. Te llevar\u00e9 a los lugares m\u00e1s sorprendentes de Iseji, accesibles en un d\u00eda.<\/p>\n\n\n\n Te sugiero que empieces tu d\u00eda con un corto recorrido por el paso de Matsumoto-toge<\/strong> (\u677e\u672c\u5ce0\u9053). Hay dos rutas posibles: cruzar el paso hasta la ciudad sure\u00f1a de Kumanoshi<\/strong>, o bajar hacia el este hasta la costa de lava de Onigajo.<\/strong><\/p>\n\n\n\n Desde la estaci\u00f3n de Odomari se tarda unos diez minutos en llegar al sendero. En cuanto das tus primeros pasos, te sumerges en el bosque. Las ra\u00edces de los grandes cedros se entrelazan con las piedras que pavimentan el camino. Como cada vez m\u00e1s peregrinos acud\u00edan a recorrer los senderos que conducen a la cima, el camino fue pavimentado durante el periodo Edo. M\u00e1s adelante, el paisaje cambia y la vegetaci\u00f3n se vuelve m\u00e1s diversa.<\/p>\n\n\n\n Despu\u00e9s de 40 minutos llegar\u00e1s a un bosque de bamb\u00fa donde hay un peque\u00f1o santuario. Es aqu\u00ed donde se puede elegir continuar directamente hacia Kumano, o tomar el camino hacia las ruinas del Castillo de Onigajo. <\/p>\n\n\n\n Aunque elijas la primera, te aconsejo visitar las ruinas aunque sea por unos minutos, ya que podr\u00e1s disfrutar de una gran vista de la playa de Shichiri-mihama. A continuaci\u00f3n, puedes volver atr\u00e1s y continuar hacia Kumano. Se tarda unos 50 minutos en recorrer el bosque. Una vez fuera, se tarda otros 40 minutos en llegar a la estaci\u00f3n de Kumanoshi, pasando por algunas tiendas de recuerdos y restaurantes en el camino.<\/p>\n\n\n\n Yo continu\u00e9 mi camino hacia las ruinas de Onigajo, a media hora de camino. Una vez en la cima, se puede disfrutar de varios miradores sobre la costa. Al este, se ve un jard\u00edn con cerezos que desciende hasta una cueva de lava que lleva el mismo nombre que el castillo. Tuve que atravesarlo para volver a bajar, pero era oto\u00f1o las ramas de los cerezos ya estaban desnudas. Me imagin\u00e9 lo hermosa que deb\u00eda ser la vista a trav\u00e9s de los \u00e1rboles florecidos en primavera.<\/p>\n\n\n\n Las formaciones rocosas de esta costa son el resultado de coladas de lava que se formaron a lo largo de un kil\u00f3metro, hace 14 millones de a\u00f1os.<\/strong> Con el tiempo, al elevarse el suelo, aparecieron en la superficie con formas impresionantes. Se trata de una colecci\u00f3n de obras de arte naturales, y si se observan, es f\u00e1cil entender por qu\u00e9 la gente de anta\u00f1o ve\u00eda estos lugares como apariciones divinas. La cueva Onigajo<\/strong> (\u9b3c\u30f6\u57ce) es una de estas muchas obras de arte. Debe su nombre a una leyenda sobre un peligroso pirata que hizo de esta cueva su escondite. Con la ayuda de la propia diosa Kannon, el shogun Sakanoue no Tamuramaro lleg\u00f3 a la cueva y luch\u00f3 con flechas contra el pirata que liber\u00f3 800 demonios (oni <\/em>en japon\u00e9s) de los acantilados.<\/p>\n\n\n\n El nombre Onigajo significa el castillo del ogro (o del demonio), nombre que tambi\u00e9n se le dio al castillo situado sobre el paso de Matsumoto-toge.<\/p>\n\n\n\n Desde el aparcamiento se pasa por el Centro Onigajo, que es principalmente un restaurante, antes de descender a una cueva formada bajo el acantilado. El camino recorre la formaci\u00f3n rocosa y la atraviesa en un pasaje natural, que parece haber sido construido por la mano del hombre. Tambi\u00e9n pasamos por otras rocas, entre las que hay rocas sagradas. Uno de ellos tiene una forma especialmente sorprendente, que recuerda a Totoro. Se puede caminar libremente por la cueva, que no es muy profunda y se abre a una gran extensi\u00f3n de rocas que forman una especie de playa elevada.<\/p>\n\n\n\n Un poco m\u00e1s abajo de la costa, a unos diez minutos en autob\u00fas, se encuentra otra formaci\u00f3n con una forma asombrosa: la roca Shishi-iwa<\/strong> (\u7345\u5b50\u5ca9), que se traduce literalmente como \u00abroca del le\u00f3n\u00bb. Seguro que has visto estos legendarios leones de melena rizada que custodian la entrada de algunos santuarios. La roca Shishi-iwa realmente parece una de estas criaturas con su boca abierta. Al igual que la cueva del Onigajo, esta roca se form\u00f3 bajo el mar antes de aparecer en la superficie. Sentado en la playa, frente al mar, el le\u00f3n parece ser el guardi\u00e1n de este lugar.<\/p>\n\n\n\n Desde Shishi-iwa tardar\u00e1s unos 10 minutos en llegar al santuario Hananoiwaya<\/strong> (\u82b1\u306e\u7a9f\u795e\u793e). Me gusta especialmente visitar este tipo de santuario<\/a>: antiguo, sobrio, que te impregna de la filosof\u00eda original del sinto\u00edsmo. El santuario Hananoiwaya est\u00e1 construido alrededor de una enorme roca que alberga a la deidad Izanami no Mikoto<\/a>.<\/p>\n\n\n\n A primera vista parece modesto, pero es uno de los santuarios m\u00e1s antiguos de la isla japonesa<\/strong>. Incluso algunos consideran que es el primero. Aparece en el Nihon Shoki (\u65e5\u672c\u66f8\u7d00), la colecci\u00f3n de textos m\u00e1s antigua encontrada en Jap\u00f3n, que data del siglo VIII, y que narra el origen de Jap\u00f3n. La roca tiene 45 metros de altura y 80 de ancho y es a la vez la tumba y el refugio sagrado de la diosa. Izanami no Mikoto es una de las primeras deidades japonesas y se le atribuye la creaci\u00f3n de las islas que componen el pa\u00eds. Al acercarme a la roca vi que muchas personas hab\u00edan colocado peque\u00f1as piedras blancas dentro de los agujeros de la roca. Uno de los visitantes me explic\u00f3 que era una forma de simbolizar los deseos que se pon\u00edan en manos de la diosa.<\/p>\n\n\n\n A la entrada del santuario hay una sala llena de flores de temporada y obras de arte florales donadas por los peregrinos. El nombre del santuario, Hananoiwaya (\u82b1\u306e\u7a9f), significa \u00abla cueva de las flores\u00bb. Este nombre mencionado en el Nihon Shoki hace referencia a una leyenda sobre las dos deidades creadoras de Jap\u00f3n: Izanagi e Izanami. Izanami muri\u00f3 durante el nacimiento de Kagutsuchi. En un arrebato, Izanagi mat\u00f3 a Kagutsuchi y enterr\u00f3 a su compa\u00f1era en el pueblo de Arima. Los aldeanos comenzaron entonces a depositar flores en su tumba, dando origen al santuario de Hananoiwaya.<\/p>\n\n\n\n Si miras desde debajo de la roca, puedes ver una cuerda que la une a un enorme \u00e1rbol que hay enfrente. En esta cuerda est\u00e1n atadas otras cuerdas que cuelgan en el aire. Dos veces al a\u00f1o se celebra un festival durante el cual se realiza un ritual para sustituirlas por unas de nuevas. Se celebra todos los a\u00f1os sin excepci\u00f3n el 2 de febrero, para pedir una buena cosecha, y el 2 de octubre, para dar las gracias. Los fieles se re\u00fanen unos d\u00edas antes para tejer los 170 metros de cuerda necesarios.<\/p>\n\n\n\n Despu\u00e9s de maravillarme con todos estos lugares naturales y sagrados, me propuse descubrir otro aspecto de las monta\u00f1as de Kumano. Las terrazas de arroz de Maruyama<\/strong> cuya belleza proviene del legado de pr\u00e1cticas agr\u00edcolas centenarias. Maruyama Senmaida (\u4e38\u5c71\u5343\u679a\u7530, literalmente \u00ablos mil campos de arroz de Maruyama\u00bb) constaba de 2200 campos de arroz en el siglo XVII. Sin embargo, como el \u00e9xodo rural redujo considerablemente el n\u00famero de agricultores en la zona, a principios de los a\u00f1os 90 solo quedaban 530 campos de arroz. Hoy, gracias a las asociaciones locales y a un programa de propiedad, hay 1.340 campos de arroz cultivados.<\/p>\n\n\n\n La forma m\u00e1s f\u00e1cil de llegar desde la estaci\u00f3n de Kumanoshi es en coche. Pero si dependes del transporte p\u00fablico, es posible tomar un autob\u00fas que te dejar\u00e1 al pie de los arrozales. Se tarda una media hora en llegar a la cima de los arrozales, siguiendo los caminos que discurren entre las distintas parcelas. Si vas en coche, puedes acceder a los arrozales por la carretera 40 y as\u00ed comenzar tu visita en la cima bajando por los arrozales. <\/p>\n\n\n\n En general, los visitantes prefieren venir en primavera, cuando los campos se inundan de agua y el cielo se refleja en ellos.<\/strong> Pero ser\u00eda una pena no visitarlo si te encuentras en la zona en cualquier otro momento del a\u00f1o, especialmente porque cada estaci\u00f3n aporta su propio toque especial al paisaje. En verano, los tallos de arroz crecen, y desde la distancia las terrazas parecen un enorme mosaico con innumerables tonos de verde. A principios de oto\u00f1o, el arroz empieza a ponerse amarillo hasta que se cosecha. En invierno, la nieve cubre todo el paisaje. Personalmente, visit\u00e9 este lugar a principios de noviembre, despu\u00e9s de la cosecha. Esperaba que lloviera para poder ver el cielo reflejado en los campos de arroz. Cuando llegu\u00e9 all\u00ed, hacia las 16:00 horas, el sol inundaba el paisaje, que finalmente era m\u00e1s colorido de lo que imaginaba. <\/p>\n\n\n\n Todas las actividades de este itinerario son completamente gratuitas. Si quieres disfrutar de tu visita sin equipaje, puedes dejarlo gratuitamente<\/strong> en la oficina de turismo situada frente a la estaci\u00f3n de Kumano-shi. Y si quieres aprovechar el aire fresco del Pac\u00edfico y el paisaje para dar un paseo en bicicleta, la misma oficina de turismo ofrece bicicletas de alquiler.<\/p>\n\n\n\n Para la parte de Iseji (Matsumoto-toge, Onigajo, Shishi-iwa y Hananoiwaya), todos los lugares est\u00e1n a menos de 10 km de distancia entre s\u00ed y existet un servicio de autob\u00fas. Aseg\u00farate de comprobar los horarios con antelaci\u00f3n (en ingl\u00e9s), ya que no siempre funcionan con frecuencia.<\/p>\n\n\n\n Se puede acceder a pie desde la estaci\u00f3n JR Odomari <\/strong>(unos 15 minutos). Accesible en coche desde el parking de Odamari<\/strong> (gratuito), basta con cruzar el paso de peatones elevado para llegar a la entrada del bosque. Si vas en coche, tambi\u00e9n puedes aparcar en el parking de Onigajo<\/strong> (gratuito), que est\u00e1 en el punto de llegada, hacia las ruinas del castillo. Desde el aparcamiento, sube hasta el aparcamiento de Odamari y cruza el paso de peatones elevado para llegar a la entrada del bosque. De este modo, puedes ir a la cueva del final y salir directamente de all\u00ed para continuar el recorrido hacia el suroeste.<\/p>\n\n\n\n Se puede acceder en autob\u00fas desde la estaci\u00f3n de Kumanoshi <\/strong>tomando el autob\u00fas p\u00fablico Mie Kotsu, l\u00ednea B o D. B\u00e1jate en la parada \u00abOnigajo east exit<\/strong>\u00ab. En coche, puedes aparcar en el aparcamiento gratuito de Onigajo.<\/p>\n\n\n\n Abierto al p\u00fablico todos los d\u00edas de las 9\u202fh a las 17\u202fh.<\/p>\n\n\n\n Se puede acceder a la cueva de Onigajo en 15 minutos con la l\u00ednea 13 de autob\u00fas<\/strong>, o en 20 minutos con los autobuses p\u00fablicos Mie Kotsu, l\u00ednea B o D. B\u00e1jate en la parada \u00ab Shishiiwa bus stop \u00bb<\/strong>. Abierto ininterrumpidamente.<\/p>\n\n\n\n Llegamos a este santuario andando unos 8 minutos desde Shishi-iwa<\/strong>. En coche se puede aparcar gratuitamente delante del santuario. Abierto todos los d\u00edas de las 9 h a las 16 h.<\/p>\n\n\n\n Desde la estaci\u00f3n de Kumanoshi, se puede tomar un autob\u00fas <\/strong>urbano, la l\u00ednea A y bajarse en la parada \u00abSenmaida tori-toge iriguchi\u00bb<\/strong> (aproximadamente 1 hora). Ten en cuenta que solo hay 4 viajes en autob\u00fas durante el d\u00eda. Otra ruta m\u00e1s larga est\u00e1 disponible 8 veces al d\u00eda. Tambi\u00e9n puedes tomar el autob\u00fas de la l\u00ednea 13 desde Kumanoshi hasta Hatawa hashiji y cambiar a la l\u00ednea E del autob\u00fas urbano hasta \u00abSenmaida tori-toge iriguchi\u00bb (1 hora y 30 minutos). Abierto ininterrumpidamente.<\/p>\n\n\n\nEl paso de Matsumoto-toge<\/h2>\n\n\n\n
La cueva Onigajo<\/h2>\n\n\n\n
La roca le\u00f3n Shishi-iwa<\/h2>\n\n\n\n
<\/figure><\/li>
<\/figure><\/li><\/ul><\/figure>\n\n\n\n
El santuario Hananoiwaya<\/h2>\n\n\n\n
Las terrazas de los mil campos de arroz de Maruyama<\/h2>\n\n\n\n
Foto: Oficina de Turismo de Kumano<\/figcaption><\/figure><\/li>Informaci\u00f3n pr\u00e1ctica<\/h2>\n\n\n\n
El paso de Matumoto-toge<\/h3>\n\n\n\n
La cueva Onigajo<\/h3>\n\n\n\n
La roca Shishi-iwa<\/h3>\n\n\n\n
El santuario Hananoiwaya<\/h3>\n\n\n\n
Las terrazas de arroz Maruyama Senmaida<\/h3>\n\n\n\n