Skip to main content

Cuando pensamos en la arquitectura en Japón, es fácil imaginar una casa con suelos de tatami, puertas correderas de papel shoji 障子 y un jardín cuidadosamente diseñado. Sin embargo, la realidad es mucho más rica y diversa, sobre todo cuando hablamos de la capital japonesa. Como ya nos mostró mi compañera Toshiko en su artículo sobre arquitectura japonesa en Tokio, esta ciudad ha tenido una transformación fascinante y actualmente es una mezcla única entre tradición y modernidad.

Tokio ha sido una metrópolis en constante evolución, que ha sabido incorporar influencias occidentales sin perder su esencia japonesa. Aun así, incendios, terremotos y guerras han borrado muchos vestigios de su patrimonio arquitectónico original. Para preservar lo que queda, y para revivir lo que se perdió, el Gobierno Metropolitano de Tokio tomó una iniciativa admirable.

Una casa tradicional con su jardín japonés

En 1993 nació el Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio, ubicado en la zona boscosa del Parque Koganei, uno de los destinos preferidos de los tokiotas para disfrutar del hanami en primavera. Este museo único permite recorrer casas y edificios históricos del periodo Edo y Meiji.

¿Qué puedes ver en el Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio?

En este gran espacio al aire libre, ubicado en el antiguo terreno del Museo de Folklore de Musashino, podrás recorrer más de 30 edificios históricos procedentes de distintas zonas de la prefectura de Tokio. Cada uno ha sido cuidadosamente desmontado, trasladado y reconstruido aquí para preservar su valor arquitectónico y cultural.

Aunque cada edificio tiene su propia historia y encanto, en este artículo me centraré en aquellos que más me impactaron durante la visita. No quiero escribir una enciclopedia, sino compartir lo más destacado desde mi experiencia personal.

Una vuelta por un Shitamachi

Uno de los rincones que más me gustan del museo es la zona este, que recrea una típica calle del Shitamachi 下町, una zona donde se ubicaban tiendas y fábricas. Aquí podrás explorar tiendas, talleres y casas tradicionales que datan del periodo Edo hasta principios del periodo Taisho, incluyendo algunos ejemplares de arquitectura Kanban Kenchiku.

una calle repleta de casas en el Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio

Es difícil elegir sobre qué edificios hablar, puesto que todos tienen un valor importante. Pero siguiendo mi criterio, los más destacados son la tienda de soja Kodera y el colmado Yamatoya, originalmente ubicados en el barrio de Minato, así como la tienda de utensilios de cocina Maruni Shoten y la floristería Hanaichi de Chiyoda. Además de sus fachadas antiguas, también puedes ver cómo estaban organizados por dentro y qué productos ofrecían en su época.

Uno de los espacios más impresionantes es el sento Kodakara-yu, un baño público procedente del barrio de Adachi. Su imponente mural con el Monte Fuji te transportará a una época en la que los baños eran centros sociales clave para la comunidad tokiota. 

Y no puedo concluir esta sección sin hablar de mis dos favoritos personalmente. El bar Kagiya, abierto en 1876 en el barrio de Shitaya (Taito). Este local sobrevivió a terremotos y a la Segunda Guerra Mundial, y hoy puedes ver cómo era un izakaya tradicional, lleno de detalles auténticos. Y el taller del sastre, una pequeña casa del siglo XIX del barrio de Bunkyo. Aquí puedes observar herramientas originales, kimonos colgados y el ambiente íntimo de la vida de un artesano.

Casas tradicionales del periodo Edo

Repartidas por todo el museo encontrarás auténticas casas rurales del periodo Edo, como la casa de la familia Yoshino, la del jefe de seguridad de Hachioji y la de la familia Tenmyo. Estos hogares muestran elementos icónicos de la arquitectura japonesa, como los techos de paja kayabuki yane 茅葺屋根, las chimeneas centrales irori 囲炉裏, y las puertas corredizas de papel shoji.

unas puertas de papel shoji en una casa tradicional japonesa

Arquitectura del periodo Meiji: un Japón entre dos mundos

Durante el periodo Meiji, Japón se abrió al mundo y comenzó una transformación arquitectónica que fusionó elementos japoneses con estilos occidentales. Tengo que confesar que la primera vez que vine no visité esta zona por falta de tiempo, pero cuando volví por segunda vez me di cuenta del error que había cometido, ya que tiene joyas arquitectónicas que muestran el cambio del país del sol naciente.

un estudio de fotografía del período Meiji

Una de mis favoritas es la casa del arquitecto Kunio Maekawa, construida en 1942 en Shinagawa. Aunque tiene un diseño más moderno, conserva la esencia tradicional japonesa. Me gustaría destacar especialmente su estructura de madera y su salón central, lleno de luz y tranquilidad.

Una de las casas modernas del Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio

La casa Koide, diseñada por Sutemi Horiguchi, pionero de la arquitectura moderna japonés, me hizo reflexionar profundamente. Por fuera, parece una casa holandesa; por dentro, guarda detalles típicamente japoneses. Una obra única que ejemplifica el cruce de culturas durante la modernización de Japón, y como un país con una estética tan marcada, decidió entrar en el mundo moderno y hacer un cambio radical. 

El interior de una casa japonesa con muebles occidentales

Además de estos edificios, hay otros de estilo más japonés como la casa de Korekiyo Takahashi y la residencia de Hachirouemon Mitsui (Nishi-Azabu) que valen la pena visitarlas por su grandiosidad y sus preciosos jardines. 

Dónde comer en el Museo Arquitectónico al Aire Libre de Edo-Tokio

Después de recorrer tantas casas, seguro que te apetece hacer una pausa. El museo cuenta con dos restaurantes dentro del recinto:

  • Kura, ubicado en el segundo piso de un antiguo almacén en la zona del Shitamachi. Sirve Musashino udon, con unos fideos artesanos más delgados de los habituales. 
  • Musashino Sabo Café, en una casa del periodo Meiji. Aquí podrás disfrutar de curry japonés y postres mientras descansas en un entorno con encanto histórico.
Musashino Udon

Eventos especiales y exposiciones temporales

Además de la visita arquitectónica, el museo ofrece exhibiciones temporales en el edificio de entrada. Durante mi visita, tuve la suerte de coincidir con una exposición sobre la comida y la vida cotidiana en el periodo Edo, con objetos originales y una narrativa fascinante sobre la evolución alimentaria en Japón, incluyendo la occidentalización de la comida. Aquí puedes ver la programación anual de las siguientes exposiciones.

También se celebran eventos especiales a lo largo del año, como demostraciones de técnicas tradicionales, un festival de verano y una hermosa iluminación otoñal que le da un toque especial y un motivo para volver a visitarlo en otra ocasión.

Cómo llegar al Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio

Este museo está fuera de la ciudad de Tokio, pero se encuentra relativamente cerca por su buena conexión con el centro de la ciudad.

Desde las estaciones de Tokio, Shinjuku o Nakano, entre otras, toma la línea Chuo hasta la estación de Musashi-Koganei. Desde allí, puedes tomar los autobuses 12, 13, 15 o 21, o caminar unos 30 minutos.

También puedes tomar la línea Seibu-Shinjuku desde la estación de Takadanobaba hasta Hana-Koganei, y luego los autobuses 12, 13, 15 o 21 o una caminata de 30 minutos.

El museo ofrece servicios muy útiles para los visitantes: préstamo gratuito de paraguas (para sol o lluvia), sillas de ruedas y cochecitos para bebés. Solo tienes que solicitarlos en la entrada.

El Museo de Arquitectura al Aire Libre de Edo-Tokio es una visita imprescindible para cualquier amante de la arquitectura japonesa o la historia de Tokio. Pasear entre estos edificios auténticos, y poder verlos tanto por dentro como por fuera, es una experiencia única. No lo subestimes: reserva al menos una mañana completa para explorarlo con calma. El tiempo se pasa volando cuando tienes la oportunidad de viajar al pasado sin salir de la prefectura de Tokio.

Maria Peñascal

Maria Peñascal

Cuando era una niña, soñaba con el país del sol naciente. Así pues, un día, decidí mudarme a Japón para experimentar el país de primera mano. Actualmente, vivo entre España y Japón, y estoy dispuesta a compartir su cultura a través de mi fotografía y escritura.

Leave a Reply