Aunque el marco legal del sistema educativo japonés actual data de la constitución de posguerra, la mayor parte de las estructuras educativas ya habían sido adoptadas con inspiración en modelos occidentales desde el periodo Meiji, época en la que el énfasis en la educación pública se entendía dentro del marco de modernización del país.
En este artículo, explicamos cómo funciona la educación en Japón a lo largo de todas sus etapas, abordando temas relativos al nivel educativo en Japón y examinando las características particulares de las escuelas en Japón
Etapas educativas en Japón: desde el preescolar hasta la universidad
Sin contar el nivel preescolar o el superior, el sistema educativo japonés marca que los estudiantes pasen un total de 12 años de los cuales 9 son obligatorios, de forma similar a los sistemas educativos en Occidente. El plan de estudios está estandarizado a nivel nacional y las clases suelen ser de lunes a viernes, aunque hay escuelas que también dan clases los sábados.
Educación preescolar
Desde la primera infancia hasta el inicio de la educación primaria existen varias opciones. A partir de los dos meses de edad y hasta los 5-6 años, están las guarderías, conocidas como hoikusho 保育所. Dado que no son exclusivamente centros educativos, dependen de la licencia del Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar. Tal como su nombre indica, su función es la misma que en Occidente a la hora de tener un lugar donde cuidar a los hijos cuando los padres no están disponibles. Los horarios dependerán del centro y el lugar. A partir de los 3 años, los niños pueden acceder a los jardines de infancia, llamados youchien 幼稚園. Estos ya son centros educativos donde el objetivo es la formación preparatoria para la primaria.
Dependiendo del centro, también hay posibilidad de empezar a estudiar otros idiomas o cursos extra curriculares. Aunque estas instituciones dependen del Ministerio de Educación, no se consideran parte de la educación obligatoria. Por otra parte, desde el año 2006 existen también centros que integran las dos funciones descritas anteriormente, llamados nintei kodomoen 認定こども園, pero siguen siendo minoritarios en comparación con los otros dos.
Educación Primaria
La educación primaria, llamada shogakkou 小学校, es la primera etapa en la educación obligatoria en Japón. Consiste en 6 niveles para estudiantes entre los 6-7 y los 11-12 años. La inmensa mayoría de las escuelas primarias son públicas, donde los alumnos son generalmente asignados en función de su localidad. Bajo este sistema, los maestros son rotados de forma periódica entre las escuelas de cada distrito escolar bajo el argumento de intentar garantizar el mismo nivel de educación en todas las escuelas.

Educación Secundaria Obligatoria
Este nivel, tal como su nombre indica, forma parte de los 9 años de educación obligatoria y es conocida como chugakkou 中学校, para estudiantes desde los 12-13 años hasta los 14-15 años. Si la institución es pública, no hace falta superar un examen de admisión para acceder a la secundaria, tal como sucede en la gran mayoría de secundarias privadas. Hay unas pocas excepciones en el caso de instituciones privadas que integran primaria y secundaria, donde los estudiantes simplemente pasan al siguiente nivel. El sistema de rotación del profesorado funciona igual que en primaria.
Bachillerato
Tras completar la educación obligatoria, la mayoría de los estudiantes continúan con el bachillerato, conocido como koukou 高校. Aunque no es obligatorio, requiere aprobar un examen de admisión en instituciones públicas o privadas. En los bachilleratos públicos, el examen es único y simultáneo, permitiendo postularse solo a uno por curso, mientras que en los privados pueden presentarse a varios. Los estudiantes eligen entre las opciones de su distrito escolar, ordenadas según su prestigio y éxito en el acceso a las mejores universidades.

En cuanto a tipos de bachillerato dentro del sistema educativo japonés, suelen estar clasificados en tres grandes categorías:
- Bachillerato académico: instituciones de élite a las que pueden acceder los estudiantes con el mejor rendimiento académico, con miras al ingreso a las mejores universidades del país.
- Bachillerato vocacional: instituciones enfocadas en formación profesional, generalmente de carácter técnico con cursos relacionados con ingeniería civil, eléctrica o mecánica. Pero también hay escuelas en las que se puede estudiar asignaturas relacionadas con comercio (marketing, contabilidad, etc.), programación, biotecnología o artes culinarias.
- Bachillerato global: instituciones que ofrecen un sistema mixto entre el académico y el vocacional, donde los estudiantes pueden tienen mayor libertad para elegir diferentes asignaturas a base de créditos, inspirado en el sistema de bachilleratos públicos en Estados Unidos.
También existen bachilleratos nocturnos o a tiempo parcial, llamados teiji sei 定時制, así como bachilleratos a distancia, llamados tsushin sei 通信制 para quienes por un motivo u otro no puedan acceder a los bachilleratos normales.
Por otro lado, para aquellos estudiantes que no deseen ingresar al bachillerato, existe la opción de ir a una escuela técnica, llamada koutou senmon gakkou 高等専門学校, generalmente abreviada como kousen 高専. Estos programas duran en torno a 4 o 5 años y es posible matricularse a partir de los 15 años. Son un punto medio entre la educación secundaria y superior, enfocados a dar una salida laboral dentro del sector industrial japonés.
Escuelas intensivas o educación suplementaria en Japón
De forma paralela a lo descrito anteriormente, se encuentran las escuelas privadas dedicadas a las clases suplementarias, llamadas gakushuu juku 学習塾, o simplemente juku (塾), que ayudan a los estudiantes a prepararse para los exámenes de acceso a secundaria, bachillerato y universidad, además de servir como refuerzo académico. Su número ha crecido con la creciente competitividad educativa, ya que la formación reglamentaria no siempre basta para ingresar a las mejores instituciones. Tan extendida está su asistencia que algunos gobiernos locales ofrecen subsidios para familias de bajos ingresos, buscando reducir la brecha educativa.
Educación superior
La mayor parte de las instituciones de educación superior consisten en universidades, llamadas daigaku 大学 con planes de estudios de cuatro años para estudiantes de pregrado y de uno o dos años para estudiantes de posgrado. Tanto los centros públicos como privados están listados de acuerdo a su prestigio académico.
En segundo lugar, se encuentran los colegios superiores, llamados tanki daigaku 短期大学, los cuales ofrecen planes de estudios de dos o tres años. Son instituciones especialmente dirigidas a mujeres, el 90% del alumnado, con estudios que principalmente tienen que ver con humanidades o economía doméstica.
Por último, se encuentran las escuelas técnicas superiores, llamadas senmon gakkou 専門学校 o senshuu gakkou 専修学校. A las primeras solo se puede acceder una vez superado el bachillerato, mientras que las segundas están disponibles una vez completada la educación obligatoria. En los últimos años, también se empiezan a dar más casos de estudiantes con título universitario que buscan habilidades adicionales o especializarse en determinadas áreas. Dependiendo del caso, hay ocasiones en que los créditos aprobados en un nivel técnico superior pueden ser reconocidos por la universidad, si un estudiante desea transferirse de una institución a otra.
¿Cuáles son los exámenes escolares más importantes en Japón?
Los exámenes habituales del calendario escolar se distribuyen en tres trimestres. Cabe destacar que los estudiantes de primaria no tienen exámenes hasta 4.º grado. A partir de entonces, a mitad y al final de cada trimestre hay exámenes para las asignaturas cursadas. Pero el tercer trimestre, que suele ser algo más corto, no tiene exámenes a mitad de periodo sino solo los exámenes finales.
Adicionalmente, están los exámenes de acceso a la secundaria, bachillerato y universidad. De estos tres, probablemente los más críticos para el futuro académico sean los de acceso al bachillerato, motivo por el cual el periodo de estudio para dichos exámenes sea conocido popularmente como juken jigoku 受験地獄 o infierno de los exámenes de admisión.
¿Cuáles son los costes educativos en Japón?
Los costes educativos varían considerablemente dependiendo de si hablamos de educación pública o privada. En el caso de la pública, el coste de la matrícula y los libros escolares es gratis para los alumnos de primaria y secundaria, mientras que en bachillerato, la matrícula solo es gratis para los alumnos de familias de bajos recursos.
En general, se estima que el gasto aproximado para cada persona, a lo largo de los aproximadamente 19 años transcurridos desde el preescolar hasta la universidad, será como mínimo de 10 millones de yenes (unos 77,5 mil euros) si se estudia únicamente en centros públicos. Si hablamos de centros privados, entonces el gasto será a partir de los 20 millones de yenes (unos 150 mil euros). De acuerdo a los datos de la última encuesta del Ministerio de Educación para el año 2023, el coste promedio anual por cada etapa son:
- Preescolar1
- Público: 184.646 yenes (unos 1.150 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 69.362 yenes
- Almuerzo escolar: 15.235 yenes
- Actividades extraescolares: 100.049 yenes
- Privado: 347.338 yenes (unos 2.170 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 154.062 yenes
- Almuerzo escolar: 35.741 yenes
- Actividades extraescolares: 157.535 yenes
- Público: 184.646 yenes (unos 1.150 euros) anuales, de los cuales:
- Primaria
- Público: 336.265 yenes (unos 2.100 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 81.753 yenes
- Almuerzo escolar: 38.405 yenes
- Actividades extraescolares: 216.107 yenes. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 56,167 yenes
- Privado: 1.828.112 yenes (unos 11.400 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 1.054.083 yenes
- Almuerzo escolar: 53.601 yenes
- Actividades extraescolares: 720.428 yenes. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 264.241yenes
- Público: 336.265 yenes (unos 2.100 euros) anuales, de los cuales:
- Secundaria
- Público: 542.475 yenes (unos 3.400 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 150.747 yenes (cubierto por el gobierno)
- Almuerzo escolar: 35.667 yenes
- Actividades extraescolares: 356.061 yenes. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 230.343 yenes
- Privado: 1.560.359 yenes (unos 9.800 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 1.128.061 yenes
- Almuerzo escolar: 9.317 yenes
- Actividades extraescolares: 422.981 yen. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 168.058 yenes
- Público: 542.475 yenes (unos 3.400 euros) anuales, de los cuales:
- Bachillerato2
- Público: 597.752 yenes (unos 3.700 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 351.452 yenes
- Almuerzo escolar: –
- Actividades extraescolares: 246.300 yenes. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 147.746 yenes
- Privado: 1.030.283 yenes (unos 6.500 euros) anuales, de los cuales:
- Matrícula: 766.490 yenes
- Almuerzo escolar3: –
- Actividades extraescolares: 263.793 yenes. De los cuales:
- Clases de refuerzo: 112,639 yenes
- Público: 597.752 yenes (unos 3.700 euros) anuales, de los cuales:
1 A partir de 2019, la mensualidad del preescolar está subsidiada por el gobierno hasta 25.700 yenes al mes.
2 A partir del año escolar 2024, Gobierno Metropolitano de Koike aprobó el subsidio total de la matrícula de bachillerato para todos los estudiantes en instituciones públicas que residen en Tokio, con independencia de su nivel de ingresos. En el caso de instituciones privadas, el subsidio cubre hasta los 475 000 yen. Hasta la fecha, la matrícula de bachillerato era cubierta por el Gobierno Metropolitano para todos los hogares cuyos ingresos anuales no excedieran 9,1 millones de yenes.
3 Durante el transcurso de la educación obligatoria en Primaria y Secundaria, los alumnos sólo almuerzan del menú escolar, diseñado por nutricionistas, el cual entra dentro del gasto escolar. A partir del bachillerato, el almuerzo corre por cuenta propia de cada alumno.
¿Qué elementos son específicos del sistema educativo japonés?
- El año académico japonés empieza en abril y termina en marzo del año siguiente.
- La existencia de elaboradas ceremonias de inicio y fin de curso.
- La necesidad de un examen para acceder a los niveles de secundaria y bachillerato.
- Los alumnos en clase no deben intervenir sino que deben permanecer en silencio escuchando la clase.
- La pertenencia a al menos un club para actividades extra curriculares de índole deportiva o cultural es casi obligatoria.
- En las escuelas los mismos alumnos se encargan de la limpieza de las aulas y otras instalaciones.
- Los alumnos no cambian de aula para las distintas materias, sino que son los maestros o profesores los que van al aula.
- Los alumnos no repiten el año escolar aunque suspendan algunas asignaturas.
Queda patente, por lo tanto, que aunque Occidente es la principal fuente de inspiración a la hora de elaborar el sistema educativo japonés, la idiosincrasia nipona se sigue manifestando a través de diversos elementos distintivos.
La comprensión total del sistema educativo que se practica en Japón, solo ocurre cuando se vive en ese «planeta» en compañía
de japoneses.
No hay palabras que describan en detalle su perfección.
» Japón, keshite wasurenai desho»
Una buena educación aunque estrictos en algunos puntos.
¡Gracias por tu comentario Carlo!