Decir «sí» y «no» en japonés no es tan sencillo como parece. De hecho, la lengua japonesa ofrece una gran variedad de formas de expresar el asentimiento o la negativa, que cambian en función del contexto, el grado de formalidad y la relación entre los interlocutores. Si para decir «sí» existen varias expresiones que hay que utilizar con cuidado, decir «no» puede ser aún más complicado: a menudo se prefieren fórmulas indirectas, que evitan un rechazo directo. Pero, ¿cómo se dice realmente «sí» y «no» en japonés? ¿Y cuáles son las estrategias utilizadas para negarse cortésmente?
¿Cómo se dice sí en japonés?
«Sí» en japonés es hai はい, pero a menudo oirás wakarimashita わかりました, que literalmente significa “entiendo” o en un sentido más amplio «está bien, estoy de acuerdo». En contextos más informales, también es aceptable okkee desu OKです (de acuerdo) y, especialmente entre amigos, se puede decir simplemente ee ええ.

Es habitual oír daijobu desu 大丈夫です, una forma educada de decir “sí, está bien, no hay problema”, o hai, so desu はい、そうです, que literalmente significa “sí, eso es”. También se puede asentir y dar la razón con un dozo どうぞ, como diciendo “por favor” o “adelante”. Pero cuidado: daijobu también se usa para rechazar algo que se ofrece, como para decir “estoy bien así”, por lo que puede significar “sí” o “no” según el contexto.
Durante una conversación en japonés, es importante mostrar atención y participación activa, por ejemplo, utilizando la expresión so そう o soso そうそう, que corresponden a “sí” o “claro”, en el momento adecuado. En los diálogos informales, estas respuestas breves forman parte de un conjunto de interjecciones llamadas aizuchi 相槌, que son esenciales para mantener viva la interacción. Entre las más comunes están un うん, un «ya…» o «mh-mh» confirmatorio, aa ああ que significa «ah, ya veo…», y ee えー, utilizada para expresar sorpresa o incredulidad, como decir «¡¿de verdad?!».

En conversaciones más educadas o formales se usa so desu そうです (literalmente “sí, es así”), o más raramente, con un nivel de cortesía aún mayor, la expresión de lenguaje honorífico so de gozaimasu そうでございます. Para expresar sorpresa de forma educada, en cambio, se puede utilizar so desu ka? そうですか, que suena como «ah, ¿en serio?».
Cómo (no) decir que no y negarse educadamente en japonés
La palabra para decir «no» en japonés es iie いいえ, o, en contextos más informales, iya いや. Sin embargo, un rechazo directo suele percibirse como demasiado brusco o grosero en la cultura japonesa, por lo que se prefieren fórmulas más matizadas.

Para negarse educadamente, se puede decir kekko desu 結構です, que equivale a un cortés “no, gracias, está bien”, a menudo acompañado de un gesto con las manos levantadas delante de la cara. Otra expresión útil es uun うーん (“hmm”), que comunica una suave negación. Menos inmediata para los estudiantes de idiomas, pero muy utilizada en la vida cotidiana, es chotto ちょっと. Aunque literalmente significa “un poco”, este término se pronuncia a menudo con un tono dubitativo y se deja en suspenso, como diciendo: “es un poco… complicado”. Es una forma implícita de decir que no, dejando que el interlocutor capte el mensaje.
Negar en Japón suele ir acompañado de una de las expresiones más comunes y versátiles del idioma: sumimasen すみません, que puede significar «lo siento», “perdona” o incluso «gracias» en determinadas situaciones. Utilizarlo antes de un rechazo ayuda a suavizar su impacto y a mostrar respeto por el interlocutor. Un ejemplo de rechazo directo, pero cortés, es sumimasen, chotto dekimasen すみません、ちょっとできません, que significa “lo siento, no puedo hacerlo”.

Más categórica es la expresión dame desu だめです, que se traduce como “no es bueno”, “es imposible” o “no se puede”. Suele utilizarse para indicar una prohibición o para enfatizar que algo está fuera de lugar. Cuando se pronuncia, es habitual acompañarla del gesto de los brazos cruzados, formando una X delante del pecho.
Decir un «no» en el mundo profesional japonés
En el mundo laboral se utilizan una serie de frases cargadas de subtextos que permiten respetar los cánones de cortesía de la sociedad japonesa. Algunas expresiones indican que la situación es delicada, como muzukashii desu ne 難しいですね (“es complicado”), seguida de un silencio cargado de significado. Otros indican que no es posible responder de inmediato, que habrá que pensar en el asunto, como kangaete okimasu 考えておきます (“lo pensaré”), o kento shimasu 検討します (“lo tendré en cuenta”), y finalmente doryoku shite mimasu 努力してみます que tiene el sentido de “haré lo que pueda”. También se puede hacer referencia a los propios superiores o a una tercera persona a la que consultar, o apelar a un elemento externo, enfatizando el hecho de que se trata de algo independiente de nuestra voluntad.

El rechazo puede ir acompañado de lenguaje corporal, como agitar la mano delante de la cara. También pueden utilizarse gestos para expresar el malestar por tener que rechazar colocando una mano detrás de la cabeza, adoptando una expresión de desagrado o agitando las manos con las palmas hacia delante.
¿Por qué los japoneses nunca dicen que «no»?
Los japoneses rara vez dicen «no» explícitamente. O mejor dicho, sí lo hacen, pero evitando ser directos. El objetivo principal es preservar la armonía (和 wa) dentro de la comunicación, evitando avergonzar o crear incomodidad en la otra persona. Como ocurre en muchos otros países asiáticos, un rechazo directo puede ser socialmente inapropiado o incluso ofensivo.
Por ello, la comunicación japonesa se basa a menudo en códigos implícitos, que permiten entender un mensaje sin tener que expresarlo abiertamente. Es precisamente este entendimiento tácito, basado en un lenguaje común de matices, lo que hace posible el respeto mutuo y el mantenimiento del equilibrio social.

Cuando se trata de rechazar algo, la respuesta puede parecer ambigua. Los japoneses a menudo emplean técnicas estilísticas para cambiar de tema, evitar el problema por completo, evitar responder o cerrar suavemente la discusión.
En japonés, la palabra «sí» va acompañada de una variedad de expresiones y estrategias de cortesía, pero se considera demasiado directa y socialmente inaceptable para decir cuando se trata de un «no». Se utilizan varios eufemismos y frases amables para evitar decir «no» directamente. Por tanto, la respuesta se expresa con palabras y considerando el contexto de la conversación. Todo es cuestión de saber comunicarse en la cultura y adquirir las habilidades para leer entre líneas.
Traducido por Maria Peñascal y actualizado por Stefania da Pont en mayo de 2025
Foto de portada de Alexander Smagin