Skip to main content

En ocasiones es difícil no pensar en la arquitectura japonesa como un tema francamente bipolar, especialmente en lo concerniente a la arquitectura en Tokio. Atemporalidad, delicadeza e inspiración estética en la naturaleza son algunas de las ideas habituales que luego se desmoronan en cuanto mencionamos Tokio. No lo digo con ánimo crítico, es una consecuencia inevitable de su pasado reciente, y a la vez es una de las cosas que genera más fascinación: rascacielos de cristal que se alzan junto a santuarios de madera, o edificios históricos que no tardan demasiado en ser derribados para dar paso a la próxima versión de la ciudad.  

Recientemente, he estado leyendo algunos de los ensayos de Arata Isozaki, quien a lo largo de su excepcional carrera se pasó la vida cuestionando el significado de lo japonés en la arquitectura. Buena parte de sus escritos fueron recopilados en el libro Japan-ness in Architecture, o “La japonidad en la arquitectura”, cuya lectura recomiendo para cualquiera que esté interesado en entender un poco mejor muchos de los fundamentos arquitectónicos en el Japón de hoy en día y de qué manera ha ido evolucionando.

Volviendo a Tokio, una ciudad que no para de irse redefiniendo, me gustaría compartir unas cuantas reflexiones inspiradas por Isozaki y otras lecturas relacionadas, que creo que pueden ser de utilidad para tomar en cuenta a la hora de apreciarla  un poco mejor cuando pasees entre sus edificios.

¿De qué hablamos cuando hablamos de arquitectura japonesa?

Para muchos, la arquitectura japonesa evoca una serie de imágenes predecibles: casas de madera con puertas correderas, jardines inmaculados y templos o santuarios que parecen existir en perfecta armonía con su entorno. Y no es que sea inapropiado describir así algunos de sus espacios, pero te sorprendería la manera en que algunas cosas que consideramos como el paradigma de lo japonés, lo son como resultado de la idealización occidental.

Un buen ejemplo es la Villa Imperial Katsura, uno de los tesoros arquitectónicos más célebres de Kioto y verdadera piedra angular de la estética japonesa. Cuando Bruno Taut, arquitecto alemán de la escuela moderna, la visitó en la década de 1930, quedó tan cautivado por sus líneas limpias, partes estructurales expuestas y su composición modular que la declaró la cumbre del gusto japonés: pura, racional, prácticamente pre-moderna.

Su prestigio internacional hizo que su interpretación estableciera la idea de que la arquitectura japonesa siempre había sido minimalista y refinada, a pesar de que Katsura fue originalmente una villa aristocrática, cuya influencia estética estaba moldeada por una reducida élite cuyos valores poco tenían que ver con los principios de la Bauhaus.

Explico esto antes de hablar de algunos elementos importantes de la arquitectura japonesa, con la intención de poner en cuestión el origen de nuestras percepciones pero también reflexionar sobre cómo los mismos visitantes también influyen en la construcción de la identidad estética de cualquier lugar determinado.

  • Katsura Imperial Villa


    tourist attraction
  • Katsuramisono, Nishikyo Ward, Kyoto, 615-8014, Japan
View details

Espacio y estructura, o el arte de lo entremedio 

Si la arquitectura occidental trata de definir el espacio a través de la estructura, la arquitectura japonesa trata de dar forma al espacio a través de la ausencia. Aquí es donde entra el concepto de Ma, a menudo traducido como «espacio negativo» o «intervalo», aunque ninguno de los dos términos capta realmente todo su significado. Ma no es sólo vacío; es el espacio activo y relacional que da sentido a la forma.

Pensad en el denso tejido urbano de Tokio, donde Ma aparece en forma de callejones estrechos y pequeños vacíos urbanos. La reconstrucción de la posguerra creó un paisaje urbano fracturado con espacios irregulares que lejos de ser vistos como espacio desaprovechado, se convirtieron en parte de la experiencia urbana. Puedes verlo en funcionamiento en los callejones de barrios como Yanaka o rincones especiales como Golden Gai, sin una planificación urbana rígida en mente. En ellos, Ma no es una cuestión de estética, sino la forma en que el espacio invita al movimiento, la interacción y los usos temporales.

Salón tradicional japonés con paneles shoji
Los paneles shoji aportan versatilidad en los espacios tradicionales.

En el interior de los edificios, Ma opera de forma más intencionada. Los interiores tradicionales japoneses utilizan tabiques deslizantes en lugar de paredes fijas, lo que permite que los espacios se amplíen, contraigan o transformen según la ocasión, creando fluidez con entornos flexibles. Adaptabilidad que sigue influyendo en la arquitectura japonesa contemporánea, donde incluso en los apartamentos modernos, la distribución prioriza la eficiencia espacial y las zonas polivalentes en lugar de las divisiones rígidas.

El equilibrio entre la impermanencia y la renovación

Tokio nunca deja de borrarse. Los edificios desaparecen de la noche a la mañana, distritos enteros se remodelan en cuestión de años, y a veces ni lo «histórico» se salva de que le cuelguen un aviso de demolición. No es un fallo, es así como funciona el sistema. La filosofía arquitectónica japonesa ha evolucionado en ciclos de destrucción y renovación y su ejemplo más famoso es el Santuario de Ise, que se derriba y reconstruye cada 20 años. Su renovación continua pone el acento en el proceso más que en el objeto en sí.

La misma lógica se aplicó a la reconstrucción del Tokio de la posguerra. Un par de décadas antes ya se habían enfrentado a la furia de la naturaleza, con lo que el ciclo de reconstrucción no venía de nuevo a la población tokiota. A diferencia de las ciudades europeas, donde se espera que las estructuras duren siglos, Tokio funciona con una vida útil mucho más corta: la demolición y la reconstrucción son partes normales del ciclo de vida arquitectónico

Un tejado de un edificio del santuario de Ise en Mie
De manera similar a Ise, Tokio adoptó un modelo urbano iterativo, en el que sus edificios no son concebidos como monumentos permanentes. Foto: Clémentine Sandner
  • Kotai Jingu (Ise Jingu Naiku, Inner Sanctuary)


    tourist attraction
  • 1 Ujitachicho, Ise, Mie 516-0023, Japan
View details

Esto se puede ver en acción en lugares como Shibuya, donde los actuales proyectos de renovación urbana están remodelando el distrito hasta el punto de que los que vivimos aquí casi ni lo reconocemos ahora mismo si nos descuidamos. 

Incluso a menor escala, la arquitectura temporal desempeña un papel importante en la filosofía de diseño de la ciudad. Los cafés pop-up o los espacios comerciales temporales son parte habitual del paisaje, aportándole flexibilidad y dinamismo.

La naturaleza como idealización, no como verdad absoluta

Una de las ideas que se repiten con relativa frecuencia es la búsqueda de la armonía con la naturaleza, pero según Isozaki, esta idea es más un mito que una realidad.

De sus ensayos se desprende una cierta crítica a la suposición occidental de que los edificios japoneses se integran naturalmente con su entorno, argumentando que esta «armonía» es a menudo una estética construida más que un asunto ecológico. Destaca cómo la arquitectura histórica japonesa enmarcó, controló y curó activamente la naturaleza en lugar de coexistir pasivamente con ella.

Por ejemplo, el Santuario de Ise, suele ser descrito como un ejemplo de arquitectura japonesa que se integra perfectamente con su entorno. Aunque el santuario está construido con materiales naturales (estructura de madera y techos de paja), su ubicación y forma son altamente deliberadas, diseñadas para reflejar una intención estética y religiosa más que una conexión pura con la naturaleza.

Jardines Hamarikyu en Tokio
Jardines Hamarikyu en Tokio

Del mismo modo, los jardines japoneses están meticulosamente dispuestos, cada roca y cada árbol cuidadosamente colocados para crear una experiencia diseñada de la naturaleza en lugar de una intacta.

Esta idea construida de la naturaleza se traslada a la arquitectura japonesa contemporánea, sobre todo en entornos urbanos como Tokio. Los proyectos modernos suelen integrar el verde, no como un principio ecológico fundamental, sino como un gesto simbólico. Los jardines en las azoteas, los muros verdes y las fachadas de madera dan la ilusión de “armonía natural” mientras que existen en entornos altamente controlados.

Puedes verlo en desarrollos como Tokyo Midtown, donde los amplios jardines y las fuentes de agua crean una versión idealizada de la naturaleza en un entorno artificial altamente comercializado. Del mismo modo, edificios como los proyectos Mori Building en Roppongi Hills incorporan vegetación de una manera que sirve a la estética y a la marca más que a un compromiso ecológico profundo.

Tokyo Midtown en la ciudad de Tokio
Foto: Edomura no Tokuzou. CC BY-SA 4.0 via Wikimedia Commons

Si bien la arquitectura japonesa hace referencia a la naturaleza, rara vez se involucra con ella de una manera incontrolada. Esto contrasta con el movimiento ecológico occidental, que a menudo prioriza la sostenibilidad en un sentido técnico más que estético. En Japón, la idea de “vivir con la naturaleza” suele tener más que ver con la percepción y la experiencia que con la integración ambiental real.

  • Tokyo Midtown


    shopping mall
  • 9 Chome-7-1 Akasaka, Minato City, Tokyo 107-0052, Japan
View details

Minimalismo, sencillez y el mito de la pureza japonesa

Retomando la anécdota de la visita de Taut en los años 30, una reflexión interesante de Isozaki es cómo esta lectura selectiva de la arquitectura japonesa creó una distorsión duradera, una que influyó tanto en los arquitectos japoneses como en la percepción global de lo que debería ser el «diseño japonés». Los arquitectos modernos como Tadao Ando adoptaron esta estética minimalista, lo que nos lleva a pensar en qué medida esto representa una continuidad con el pasado o una adaptación a las expectativas globalizadas.

Sea como fuere, el minimalismo es hoy en día parte innegable de la tradición cultural. La madera expuesta, tonos neutros y espacios abiertos siguen siendo tendencia, en ocasiones con la idea de transmitir la sensación de «simplicidad Zen». 

Museo 21_21 DESIGN SIGHT diseñado por Tadao Ando, arquitectura japonesa en Tokio

Sin embargo, la arquitectura japonesa no siempre ha sido así. Los espacios históricos japoneses a menudo eran ricamente decorados, pero gracias a la reinterpretación moderna de Katsura, la expectativa de la arquitectura japonesa como «minimalista y pura» permanece profundamente arraigada en la cultura del diseño global.

Hibridación: Mezclar el pasado y el futuro

La arquitectura japonesa nunca ha consistido en la pura preservación o en la reinvención total; prospera en el espacio intermedio. Desde la importación de la arquitectura de los templos budistas chinos en el periodo Asuka hasta los estilos de inspiración occidental de la era Meiji, el entorno construido de Japón siempre ha absorbido y reelaborado ideas extranjeras en algo singularmente propio. Este proceso continúa hoy en el Tokio contemporáneo, donde los motivos y materiales tradicionales se mezclan con técnicas y funciones modernas.

Una interesante muestra de hibridación en Tokio es SunnyHills, diseñada por Kengo Kuma. Su estructura de celosía de madera es una adaptación moderna de las técnicas tradicionales japonesas de carpintería. La obra de Kuma es célebre por rechazar el hormigón brutalista de la arquitectura moderna japonesa de posguerra en favor de los materiales naturales, reinventando la tradición para un uso contemporáneo.

  • SunnyHills minamiaoyama


    bakery
  • 3 Chome-10-20 Minamiaoyama, Minato City, Tokyo 107-0062, Japan
View details

Otro buen ejemplo es Daikanyama T-SITE, de Klein Dytham Architecture, que se inspira en la estructura de una aldea tradicional, adaptándola a un entorno moderno y comercial. El complejo está diseñado para una circulación fluida, animando a la gente a moverse entre espacios interiores y exteriores, un principio que se ve en las antiguas machiya 町家 (casas adosadas) pero que rara vez se encuentra en los desarrollos comerciales modernos.

Daikanyama T-Site, arquitectura japonesa en Tokio
Daikanyama T-SITE es un complejo que integra galerías, cafés y una gran librería.
  • DAIKANYAMA T-SITE


    shopping mall
  • 16-15 Sarugakucho, Shibuya, Tokyo 150-0033, Japan
View details

Más allá de los edificios individuales, la propia Tokio encarna esta constante fusión de pasado y presente. No hace falta callejear demasiado para encontrar muestras de estilos tradicionales que comparten espacio con las últimas tendencias. 

Probablemente, la verdadera identidad arquitectónica de Japón la podemos encontrar en todo aquello que prospera en la ambigüedad, la adaptación y la reinvención. Lo que hace que la arquitectura japonesa sea distintiva no es su adhesión al pasado, sino su capacidad para absorber, reinterpretar e integrar diferentes influencias a lo largo del tiempo.

En lugar de pensar en definiciones fijas, entendamos la arquitectura japonesa como un proceso, una negociación continua entre pasado y presente, tradición y transformación, evolución interna e influencia externa. O quizá es lo que intento decirme a mí misma cuando intento asimilar la impermanencia de mi entorno, mientras mi cariño por lo poco que queda de la arquitectura de los periodos Meiji al Taisho se da de bruces con la remodelación constante de esta ciudad. 

Viviendo en Tokio, no me queda de otra que presenciar esta transformación en tiempo real. No niego que hay un punto romántico entre los que quisiéramos que determinadas tendencias arquitectónicas japonesas permanecieran congeladas en el tiempo, pero también es cierto que buena parte del atractivo de Tokio es cómo su tejido urbano prospera en el cambio, la reinvención y la contradicción.

Toshiko Sakurai

Toshiko Sakurai

Disparo (¡con mi cámara!), luego existo. Pinto con luz y junto letras como buenamente puedo. Llegué a Tokio desde Barcelona en otoño de 2017 y desde entonces me dedico a capturar rincones de la ciudad a bordo de mi bicicleta. Cuando no llevo la cámara encima, acostumbro desafiar la ortodoxia culinaria mezclando estilos de todos los lugares donde he vivido.