Skip to main content

“Un japonés nace sintoísta, se casa cristiano y muere budista”. Esta frase parece imposible, pero en Japón tiene su lógica. El concepto de la religión en Japón y su espiritualidad es distinta a la que estamos acostumbrados en occidente, por lo cual es muy interesante conocerla. Te aviso: una vez a bordo del tren de las religiones en Japón no querrás dejar de aprender cada vez más y más para poder entender mejor su cultura y sociedad. Dicho esto, ¡viaja con nosotros a través del budismo, sintoísmo y las otras religiones que conviven en Japón!

Este post contiene enlaces de afiliados. Si los utilizas para comprar, es posible que ganemos una comisión para apoyar nuestro trabajo en Voyapon. Por favor, lee nuestra política de divulgación para más información.

Dos personas rezando delante de un altar en Kioto
Dos japoneses rezando enfrente de un altar sintoísta. | Fotografía: Joachim Ducos

Religión en Japón: ¿cuál es la más relevante?

Según el documento oficial de 2021 del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación, el 48,1% de los habitantes en Japón se consideran sintoístas y 46,5% budistas. Tan solo queda un 1,05% de cristianos y un 4,3% que engloba otras religiones. Estos datos parecen de lo más normales hasta que vemos que esta estadística ha sido realizada según 181 millones de personas, cuando Japón solamente tiene 126 millones de habitantes. ¿Cómo es posible? La respuesta es que mucha gente se considera tanto sintoísta como budista y, por lo tanto, eligieron ambas.

Por lo tanto, el sintoísmo y el budismo tienen una gran relevancia en Japón. Su sincronismo al largo de los años ha hecho no solo que convivan en un mismo territorio, sino que también se influencien una con la otra.

Sintoísmo, la religión autóctona de Japón

La palabra shinto ( 神道 – sintoísmo) significa literalmente el camino de las deidades. El primer kanji 神 significa kami (deidad, espíritu) y el segundo 道 corresponde a michi (camino). 

religion en Japón: sacerdotes sintoístas haciendo un ritual en un santuario
Los sacerdotes sintoístas haciendo un ritual en el santuario Taikodani Inari. | Fotografía: Roméo

¿Qué es el sintoísmo?

El sintoísmo es una religión que profesa el culto a los kami (espíritus). Ha sido tenido una gran influencia sobre cultura japonesa durante más de 2000 años, siendo así la base del pensamiento japonés. Esta religión tiene sus propios rituales y formas de expresar gratitud a los kami. A pesar de esto, no tiene un fundador, ni una deidad suprema ni unas escrituras sagradas.

Esta es una de las pocas religiones arcaicas que aún perduran en el mundo moderno y nunca estuvo en peligro de desaparecer por la amenaza de otra religión más potente. El budismo fue la única que la pudo eclipsar, pero ambas creencias han sabido adaptarse la una con la otra y se influenciaron de tal manera hasta llegar al punto que se mezclaron costumbres, rituales o figuras representativas.

Religión en Japón: Máscara gigante de zorro en Kitsune no Gyoretsu
Esta es una de las pocas religiones arcaicas que aún perduran en el mundo moderno. | Fotografía: Toshiko Sakurai

A pesar de que podemos encontrar religiones parecidas en otros países como el taoísmo chino, la propia religión sintoísta solo existe en la cultura japonesa, siendo Japón el único país que tiene el sintoísmo como una religión oficial. Tan solo hay algunos pequeños santuarios (llamados kaigai jinja – santuarios fuera del país) en países donde ha habido mucha inmigración japonesa como Hawaii, Brasil o Estados Unidos. Al mismo tiempo, el sintoísmo no tiene misioneros en otros países. Es por eso que podemos decir que el sintoísmo está completamente arraigado en el archipiélago japonés y sus habitantes. Es una forma de comprender el entorno, la naturaleza, los elementos e incluso el orden social japonés y su emperador.

Llamando a un amigo en japonés diciendo moshi moshi

La Mobal SIM Card es la única tarjeta SIM con un número de teléfono japonés — ideal para mantenerte en contacto durante estancias cortas o para visitantes de larga duración que viven, trabajan o estudian en Japón. El pocket wifi de Mobal también es estupendo si viajas en familia o en grupo.

Consulta los planes de tarjeta SIM y de pocket wifi de Mobal

¿Un kami es un Dios?

La figura de un kami no equivale al dios omnipresente tal y como lo conocemos en occidente. Se podrían definir como un espíritu con poderes superiores a los mortales.

Los kami se manifiestan de varias formas. Forman parte de la lista dioses importantes como Amaterasu, espíritus que pueden vivir dentro de elementos vivientes como los animales, elementos de la naturaleza como montañas o una tormenta y antepasados fallecidos que incluyen los antiguos emperadores de Japón.

Normalmente, los kami viven dentro de un objeto (shintai – 神体) como un espejo, una joya, una espada… y este objeto está almacenado en una caja oculta dentro del edificio principal del santuario. Pero hay otros que se encuentran dentro de un árbol, una montaña… o directamente el objeto en sí es el kami como, por ejemplo, ¡el Monte Fuji!

Orígenes de la religión sintoísta

La religión sintoísta es tan antigua como la civilización japonesa. Ya en la prehistoria Jomon (14 500 a. C. – 300 a. C.), cada comunidad que habitaba el archipiélago japonés tenía sus propias creencias animistas e interpretaban todo lo inexplicable que les rodeaba con ideas de espíritus y ancestros poderosos.

Al establecerse el estado de Yamato (el primer estado japonés), se decidió unificar todas estas pequeñas religiones para imponer una “verdad única”. La historia de la mitología japonesa se recopiló en el Kojiki, el libro más antiguo de Japón, que explica los inicios de la existencia humana según el sintoísmo y enlaza estas divinidades superiores con la familia real japonesa (según el sintoísmo, la familia del emperador es de descendencia de la diosa del sol Amaterasu y, por lo tanto, tienen la legitimidad para reinar Japón). 

Gran shimenawa de paja
La religión sintoísta es tan antigua como la civilización japonesa. El santuario Izumo Taisha es uno de los más antiguos de Japón. | Fotografía: Todd Fong

El sintoísmo: ¿símbolo del nacionalismo japonés?

El sintoísmo es un auténtico símbolo de identidad japonesa. Y en ciertas ocasiones ha sido uno de los elementos que los nacionalistas japoneses han utilizado a su favor.

El período más reciente del uso del sintoísmo como algo más allá delo religioso fue durante la Restauración Meiji. Algunos puristas de la sociedad japonesa querían imponer el sintoísmo como la única religión en Japón e incluso intentaron suprimir el budismo. Durante ese período, los santuarios sintoístas pasaron a ser parte de las instituciones estatales, regentados por el gobierno y sujetos a sus decisiones. Esto fue el llamado el sintoísmo de estado y duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de que el sintoísmo estatal fue abolido, la relación con el nacionalismo japonés y el sintoísmo tiene aún heridas abiertas. El ejemplo más claro es el santuario Yasukuni en Tokio. Este santuario creó en 1869 para conmemorar a los soldados que murieron durante la Guerra Boshin, y desde ese entonces, como ya explicamos en el artículo de los fantasmas yurei, muchos de los combatientes de guerra han sido consagrados como kami, incluyendo a criminales de clase A de la Segunda Guerra Mundial. Todo esto podría formar parte del pasado, pero en la actualidad, muchos de los primeros ministros han ido a rendir sus respetos a los kami del santuario en nombre del gobierno.

Santuario Yasukuni está envuelto de problemas desde la Segunda Guerra Mundial. | Fotografía: Toshihiro Gamo

Santuarios sintoístas en Japón:

El lugar sagrado para los sintoístas es el santuario (神社— jinja), la morada de un kami en concreto. A diferencia de otras religiones, los santuarios se construyen en el lugar donde se cree que vive el espíritu, es por eso que existen muchos santuarios en lugares recónditos, ocultos y sorprendentes. Si quieres conocer cómo es un santuario, visita el artículo escrito por Gaël donde explica las diferencias entre un templo y un santuario.

Algunos santuarios que hemos visitado son el Santuario Izumo Taisha, que dicen que es uno de los más antiguos de Japón, el  Fushimi Inari Taisha dedicado a Inari, el kami de la fertilidad, Hayatama y Kamikura, dos templos del Kumano Kodo y varios santuarios curiosos en la ciudad de Osaka.

Los santuarios se construyen en el lugar donde se cree que vive el espíritu. | Fotografía: Joachim Ducos

Budismo

Esta religión y doctrina filosófica fue creada por Siddhartha Gautma (Buda) en la India entre el año VI – IV a.C. Buda no es un dios supremo, pero es considerado una persona que pudo llegar a un nivel espiritual muy elevado y un referente para seguir sus enseñanzas. El budismo ha influenciado la espiritualidad y el comportamiento de muchos países asiáticos incluyendo Japón, y es una de las religiones con más seguidores del mundo. La religión budista tienes unas doctrinas y al seguirlas dicen que te puede llevar a la felicidad completa.

pabellón principal del templo Katsuo ji
El edificio principal del templo Katsuo-ji en Osaka. | Fotografía: Lucia Tsujiguchi

¿Cómo llegó el Budismo a Japón?

El budismo llegó a Japón y se asentó en la sociedad durante el Período Nara (710-794), durante el siglo VI durante el reinado del Emperador Kinmei. Algunas familias influyentes apoyaron el budismo y con el emperador pro-budista Shomu se construyó el templo Todaiji en Nara, símbolo y eje de una red de templos budistas alrededor de Japón. Así pues, el budismo se arraigó en la sociedad desde ese momento hasta hoy en día. Algunas escuelas budistas han llegado a tener poderes más allá de la religión, introduciéndose en política y la corte imperial, hasta que en el Período Sengoku se obligó al budismo a abandonar ese poder.

exterior del templo todaiji
El impresionante templo Todai-ji en la ciudad de Nara. | Fotografía: Lucía Tsujiguchi

Las escuelas budistas en Japón

A lo largo de los años, el budismo ha ido creando escuelas de las distintas sectas/corrientes budistas que existen. Una de las más conocidas es la Escuela Shingon, una corriente esotérica del budismo creada en 815 y con la sede principal japonesa en Koyasan. Otra de las corrientes conocidas es el Budismo de la Tierra Pura (Pure Land Buddhism), centrada en educar y expandirse entre las clases bajas de la sociedad japonesa durante el Período Kamakura. Esta escuela dice que puedes recibir la salvación encomendándote al Buda Amida diciendo su nombre. La última escuela que mencionaremos es la mundialmente famosa Zen, procedente del budismo Chan de China y dividida en dos líneas: Rinzai (que enfatiza la práctica koan durante la meditación) y Soto (enfatiza sentarse con una consciencia abierta). El Zen se centra en la meditación, seguir unas tareas diarias y en conocerse a uno mismo par alcanzar la iluminación.

Salón Dorado Kanshinji
Salón Dorado Kanshinji de la secta Shingon. | Fotografía: Toshiko Sakurai

La muerte en el budismo japonés

El sintoísmo contempla la muerte como algo negativo, y con la llegada del budismo los ritos funerarios de ambas religiones se adaptaron. Los sacerdotes normalmente no realizaban rituales para los difuntos, así que los monjes budistas empezaron a ejercer este rol y a encargarse de los rituales funerarios de los japoneses. Esto fue definitivo a partir del gobierno Tokugawa, cuando se exigió que todos los fallecidos fueran enterrados por monjes budistas.

Actualmente se puede elegir tanto un ritual sintoísta como budista, aunque la mayoría de los japoneses eligen la segunda opción. Aparte de los rituales funerarios, el budismo tiene celebraciones relacionadas con la muerte y los espíritus como el Obon.  

Templos budistas en Japón

El lugar de culto para los budistas son los templos. Se pueden identificar por sus grandes puertas, el símbolo del manji (卍) y otros elementos que podrás leer en el artículo de templos y santuarios.

Algunos de los templos que hemos visitados son el misterioso Futagoji en Oita, ubicado en una zona completamente rural en el corazón de una montaña, el complejo Shingon de Koyasan en Wakayama, el mencionado Todai-ji en Nara, Katsuo-ji en Osaka, y el templo Hoko-ji en Hamamatsu, donde puedes vivir una experiencia de meditación zen.

Templos y santuarios: los guardianes Nio en un templo de Oita
El impresionante Futago-ji en la prefectura de Oita. | Fotografía: Clémentine Cintré

¿Dónde practicar tu religión en Japón?

La religión en Japón va más allá de las principales. Si bien es cierto que existen más de 80.000 santuarios y 75.000 templos, tenemos templos dedicados a otras religiones en distintas ciudades.

Iglesias y catedrales

Actualmente tan sólo el 1% de la población japonesa es cristiana. El cristianismo llegó a Japón a partir del siglo XVI a través de misioneros europeos. Tras unas décadas de arraigamiento en el país, se prohibió su práctica y se expulsó a gran parte de los misioneros que residían en Japón durante el Periodo Edo. No fue hasta el siglo XIX que se volvió a permitir su práctica.

St Paul’s Catholic Church de Karuizawa | Fotografía: Toshiko Sakurai

En algunas zonas de Japón, especialmente en la isla de Kyushu, podrás encontrar parte del legado cristiano. Asimismo, en las grandes capitales japonesas también encontrarás varias iglesias y catedrales católicas modernas como la Catedral de Santa María (Cathedral of St. Mary of the Immaculate Conception) en Tokio, con su arquitectura moderna y sorprendente diseñada por Kenzo Tange.

Además, también existen catedrales e iglesias ortodoxas como la Holy Resurrection Cathedral y anglicanas como la Saint Andrew’s Cathedral.

Religión en Japón: catedral ortodoxa
La ortodoxa Holy Resurrection Cathedral. | Fotografía: Toshiko Sakurai

Mezquitas

El islam empezó a verse después de 1853 en Japón, cuando terminó el Periodo Edo y el país volvió a abrirse ante el mundo. Cien años más tarde se creó la primera organización musulmana: la “Japan Muslim Association”. A pesar de considerarse una religión minoritaria, el número de musulmanes han aumentado en los últimos años, alcanzando la cifra de 230.000 en 2019 de los cuales 50.000 son ciudadanos japoneses convertidos.

Existen unas 80 mezquitas en Japón de mayor o menor tamaño, y la mayoría de ellas están ubicadas en las grandes ciudades. Ejemplos son Tokyo Camii en Tokio, la Mezquita de Kobe o la Mezquita de Fukuoka.

Sinagogas

A pesar de que muchos judíos que vivían en Japón emigraron a Israel después de la segunda guerra mundial, aún existen pequeñas comunidades. Una de la más grande es la de Kobe, llamada Jewish Community of Kansai, donde viven expatriados o judíos que se toman un año sabático en Japón. También tenemos una comunidad en Tokio (Chabad-Lubavitch), en Kioto (Chabad Kyoto) incluso la prefectura de Gifu (Chabad Takayama).

Además, en la pequeña ciudad de Yaotsu, ubicada en la prefectura de Gifu, podemos encontrar el Museo Memorial de Chiune Sugihara (Chiune Sugihara Memorial Museum), el lugar de nacimiento de Chiune Sugihara. Este diplomático japonés rescató a 5558 judíos durante el Holocausto ofreciéndoles visados para vivir en Japón y así poder salvarles la vida. A parte de visitar el museo, la tumba de este diplomático se encuentra en Kamakura y muchos judíos pasan por allí para rendirle homenaje.

Religión en Japón: un pasaporte expedido a un judío para ir a Japón
Un visado expedido a un judío por parte de Chiune Sugihara. | Fotografía: Second-Half Travels

Comer en Japón con restricciones religiosas

En este último apartado nos centraremos en qué y dónde comer en Japón si sigues una dieta halal o kosher.

Comida halal

Para los musulmanes que siguen una dieta halal tienen dos opciones: buscar tiendas con productos halal para poder preparar tu propia comida o hacer una búsqueda previa por internet y localizar restaurantes que sirvan comida halal.

Es importante tener en cuenta que existen varios platos japoneses, que a pesar de no parecerlo, incluyen cerdo. Por ejemplo, muchos tipos de ramen utilizan cerdo para elaborar el caldo, así que la alternativa es buscar ramen vegetariano o de pollo. También puedes probar platos como la tempura u otros productos japoneses vegetarianos.

Religión en Japón: comida halal en Kobe
Una tienda de productos halal en Kobe. | Fotografía: Eva Colomera

Restaurantes halal en Tokio

También existen restaurantes japoneses con comida halal. Por ejemplo, en Tokio puedes visitar restaurantes como Honolu Ramen (también hay otro en Osaka), Gyuumon (carne de ternera halal) o Tokyo Chinese Muslim Restaurant (comida china halal). En cuanto a curry puedes ir a los restaurantes halal de Coco Ichibanya en Shinjuku o Akihabara y si prefieres sushi Asakusa Sushi Ken (el primer restaurante de sushi halal de Tokio).

Restaurantes halal en Osaka

En Osaka encontramos Naritaya Osaka Minami (con ramen y otros platos halal) o el restaurante Matsuri (con varios platos muslim friendly).

Restaurantes halal en Kioto

En la antigua capital japonesa también encontrarás restaurantes halal. Si quieres probar el tofu con menú halal tienes Okabeya y para probar comida japonesa visita el restaurante certificado de Yoshiya Arashiyama.

Si quieres buscar más restaurantes halal, aquí tienes una página web con un gran buscador de restaurantes halal donde puedes elegir distintas categorías.

Religión en Japón: comida halal en Kobe
Encontrar comida halal en las grandes capitales japonesas no es difícil. | Fotografía: Michael Burrows

Comida kosher

En Japón no existen muchos lugares donde puedan garantizar alimentos para aquellos judíos que siguen una dieta de comida kosher. Aún así, tal y como informa la web de Chabad Lubavitch, hay tiendas donde podrás encontrar alimentos kosher en Tokio:

– El supermercado National Azabu Supermarket en el barrio de Azabu en Tokio.
El supermercado Nissin World Delicatessen.
– El restaurante Chana’s place, en el barrio de Minato de Tokio, donde puedes encargar pedidos de comida.
– El restaurante Kosher Delica.

Además, la misma web nos facilita una lista de pescado kosher, con los nombres en japonés e inglés.

Este viaje a través de la espiritualidad japonesa no ha hecho más que empezar. Espero tengas más ganas de seguir descubriendo más aspectos sobre la religión en Japón y ¡que puedas aplicar todo lo aprendido en tu próximo viaje a Japón!

Para escribir este artículo se han utilizado como referencia los siguientes libros: “La vía de los Kami” de Sokyo Ono y Historia de Japón de Brett L.Walker.

Maria Peñascal

Maria Peñascal

Cuando era joven, soñaba con el país del sol naciente. Así pues, un día, decidí mudarme a Japón para experimentar el país de primera mano. Actualmente, vivo entre España y Japón, y estoy dispuesta a compartir su cultura a través de mi fotografía y escritura.

Deje un comentario